
En 2012 murieron 55 niños de entre 0 y 8 años en siniestros de tránsito.
Hoy miles de automovilistas comenzarán su retorno, tras varios días de descanso por Fiestas Patrias. Por ello, Carabineros hizo un llamado a manejar con precaución y respetar las normas del tránsito.
Una de las recomendaciones principales en la materia, tiene que ver con el traslado de los más pequeños, especialmente, lo referido al uso del cinturón de seguridad y elementos de retención (ER) como son las sillas para niños.
La Ley de Tránsito 18.290 dice que «se prohíbe el traslado de menores de ocho años en los asientos delanteros en automóviles, camionetas, camiones y similares, excepto en aquellos de cabina simple».
«Los conductores serán responsables del uso obligatorio de sillas para niños menores de cuatro años que viajen en los asientos traseros de los vehículos livianos. Se exceptúan de esta obligación, los servicios de transporte de pasajeros en taxis, en cualquiera de sus modalidades. Los vehículos de transporte escolar deberán estar equipados con cinturón de seguridad para todos sus pasajeros y su uso será obligatorio en todos los vehículos cuyo año de fabricación sea 2007 en adelante», explica la normativa.
Al respecto, la secretaria ejecutiva de Conaset, María Francisca Yáñez, dice que «tenemos una propuesta de cambio en la normativa respecto de las sillas de retención infantil que se relaciona al aumento de los requisitos técnicos exigidos a las sillas de niños, adecuándose a los estándares internacionalmente vigentes. Comprende la incorporación de la definición de sistema o asiento de seguridad que utiliza la Unión Europea».
«Es así como se incorporan los conceptos de capazo, sistema de retención destinado a acoger y sujetar al niño con su columna vertebral perpendicular al plano longitudinal medio del vehículo; y portabebé, sistema de retención destinado a acoger al niño en posición semiacostada mirando hacia atrás», agrega la secretaria Ejecutiva.
María Francisca Yáñez señal además, que «se incorpora un procedimiento nuevo a realizar por los importadores, distribuidores o primeros vendedores denominado ‘acreditación’, el cual se ejecutará ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Centro de Control y Certificación Vehicular”.
Por otra parte, la kinesióloga de clínica Bonati, Andrea Ibieta, reconoce que es muy importante que los niños viajen sentados en una silla de seguridad, ya que “el cuerpo de los niños, al estar aún en desarrollo, no tiene las defensas musculares a nivel cervical -como un adulto- para enfrentar un choque o un frenado fuerte, por lo que sus lesiones pueden verse amplificadas por esta condición, llegando incluso a la posibilidad de sufrir daño medular permanente. Además, es muy importante destacar que en el caso de niños más grandes, el correcto uso del cinturón de seguridad del auto sólo se logra con el uso del alzador. De no ir sentado en este sistema de retención, el menor puede sufrir lesiones cervicales debido al efecto latigazo”.