PUBLICIDAD
Columnas de Opinión

Salvar la República: No basta con el Binominal, hay que acabar con los parlamentarios Brokers

MARTES, 13 DE AGOSTO DE 2013
Publicado por

Columna de Opinión



El programa Contacto puso nuevamente de moda el papel de los legisladores en la discusión de las leyes  en que son incumbentes o en aquellas que afectan a los territoritos que representan. La mayoría de la ciudadanía  reaccionó indignada anta tales hechos, aunque quiero anunciarles que tal práctica no es nueva y que más bien ha sido común desde los albores de la república y desde que los territorios – hoy regiones – no tienen potestad sobre sí mismas.

He aquí algunos ejemplos concretos. Era el 29 de septiembre de 1874 y se iniciaba la discusión sobre el proyecto de Código minero que el ejecutivo había enviado a ambas cámaras y que afectaba en particular a los empresarios mineros. En la cámara, interviene uno de ellos. Es el héroe rebelde de Copiapó, Manuel Antonio Matta. El artículo 115 de dicho texto establecía los doce años como mínimo para trabajar en las minas y que el prócer radical quiso rebajar a diez con el siguiente argumento “Porque hay trabajos mineros en los que puede decirse que los niños trabajan en labores interiores y que sin embargo son en la superficie de la tierra y no alcanzan a dañar la salud de aquéllos; y por esto no es justo privar a las familias de esa ganancia… habiendo una manera tan sencilla de poder conciliar los intereses de la industria minera con los más sagrados de la familia no creo inadecuada  la modificación que he tenido el honor de proponer” .

El diputado por Copiapó quería que esta facultad quedase radicada en los municipios que, por supuesto, controlaban ellos mismos por ser los mayores contribuyentes y determinar a sus anchas la edad mínima para trabajar en las minas. La moción de Matta pasó la aprobación de la cámara, pero fue rechazada luego en el Senado; dos: es la segunda mitad del siglo XIX, y está en construcción  gran parte del tendido ferroviario en Chile.

Era normal que los senadores de la república (en su gran mayoría terratenientes de la zona centro sur radicados en Santiago), defendieran aquellos proyectos en los que se verían beneficiados. Es lo que ocurre durante la sesión para la discusión del ramal  de San Fernando a Palmilla en diciembre de 1869, cuando en el hemiciclo, se produce un debate   entre los representantes de la zona Federico Errázuriz terrateniente del sector de Palmilla, y el senador Concha, quien representaba los intereses de proyectar algún ferrocarril por el sector de Curicó, donde se encontraban sus tierras.   ¿Adivinen por donde pasó definitivamente el ramal? Errázuriz Zañartu sería luego presidente de Chile.

Si bien en Chile existe un presidencialismo centralista en las regiones ocurre al revés y gobierna, desde aquella época, un parlamentarismo de facto, avalado por un intendente designado, sin poder de negociación con La Moneda y cuyo cargo depende del parlamentario oficialista más empoderado, el Broker, en el decir de Arturo Valenzuela, aquel que se constituye en el motor invisible de la cooptación que impide el surgimiento de regiones fuertes con autoridades electas y poder, ya que se transforman en intermediarios o agentes de cooptación y clientelismo con programas estatales en las provincias que negocian su voto ante La Moneda a cambio de privilegios personales o clientelares en sus zonas de representación.

Es por ello que no basta solo con modificar en Binominal para hacer más representativa nuestra democracia, o modificar  el requisito de Residencia por el del domicilio electoral, se trata también de elegir al intendente, figura clave para acabar con el lastre republicano de los parlamentarios Bróker  que, además, en su mayoría son de origen metropolitano.

Edison Ortiz González


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever