PUBLICIDAD
Deportes

Rancagua celebra su 50° aniversario del Mundial de Fútbol de 1962

MIÉRCOLES, 30 DE MAYO DE 2012
Publicado por

Daniel Gajardo Torres



Uno de los cuadros revelación de la cita de 1962, fue Checoslovaquia.

Hace 50 años, Rancagua se transformaba por única vez en sede de la Copa del Mundo de Fútbol, donde se llegaron a disputar todos los partidos del Grupo D, (compuesto por Inglaterra, Argentina, Bulgaria y Hungría) y un partido de los cuartos de final del certamen entre Yugoslavia y Alemania Federal.

Tras haberle otorgado la realización de la Copa Mundial de Fútbol a dos países europeos consecutivamente – Suiza en 1954 y Suecia en 1958 – el torneo de 1962 correspondía ser organizado por un país sudamericano. El 10 de junio de 1956, en el Congreso de la FIFA en Lisboa (Portugal), para definir la sede de la Copa Mundial de 1962, Argentina y Chile presentaron sus candidaturas. En la ocasión el representante de la candidatura Argentina terminó su discurso con la frase “Podemos hacer el mundial mañana mismo. Lo tenemos todo”. Al día siguiente, el representante chileno, Carlos Dittborn, realizó una brillante presentación cerrándola con una frase que paso a la historia, “Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”. Inmediatamente se realizó la votación: Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 10 votos y 14 países votaron en blanco.

Brasil alcanzó la gloria en el Mundial de Fútbol organizado en Chile en 1962. (Foto: Revista Estadio)

En Chile comenzó de inmediato la organización del 7º Campeonato Mundial de Fútbol con el apoyo del recién electo presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez. Sin embargo, los planes de modernización de la infraestructura del país para la realización de torneo, se vieron seriamente afectados cuando el terremoto de Valdivia del año 1960 arrasó con todas las ciudades al sur.

La selección chilena que obtuvo el tercer lugar en 1962. (Foto: Revista Estadio)

El terremoto obligó a la modificación completa de la programación del Mundial. Totalmente destruidas, Talca, Concepción, Talcahuano y Valdivia fueron descartadas como sedes, mientras que Antofagasta y Valparaíso desisten de ser sedes debido a que sus estadios no podían ser autofinanciados, condición que debió imponer la Federación ante la falta de recursos. Sin embargo, la Municipalidad de Viña del Mar y la Junta de Adelanto de Arica logran remodelar sus sedes deportivas, mientras la Braden Copper Company, dueña de la mina El Teniente, permite la utilización de su estadio en Rancagua. Con tres sedes más la capital, el Mundial podía realizarse, aglutinando en cada uno de los estadios los partidos de cada grupo.

El 13 de Junio de 1962, Chile y Brasil chocaban ante un Estadio Nacional repleto.

El arquero de Inglaterra, Alan Hodgkinson, estuvo presente en la derrota de su equipo ante Hungría por 1-2 en Rancagua.

El cambio de nombre a El Teniente

El estadio, desde su construcción, fue propiedad de la compañía minera de cobre estadounidense Braden Copper Co.

Para la organización, la minera estadounidense permitió la utilización de su estadio en Rancagua. El recinto fue considerado por muchos como el más modesto de los escenarios de dicho Mundial, debido a su estructura sencilla y poca capacidad de público.

El Estado de Chile adquirió en 1967 el 51% de las acciones de Braden Copper Co., en el marco de la nacionalización del cobre, que concluyó en 1971. Por ende, la propiedad y administración del Estadio Braden Copper pasó a la estatal Codelco Chile, lo que derivó el cambio de nombre por el actual.

El afiche oficial del Mundial de Fútbol de 1962.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever