El pasado viernes se llevó a cabo en la comuna de Peumo un
coloquio que involucró a diversos actores de la Región,
encuentro que forma parte del proyecto de investigación
“Manual Para el Fomento de la Lectura en Zonas Rurales del
Valle Central de Chile”, impulsado por el Centro para el
Desarrollo de la Manualidad Artística con financiamiento
del Fondo para el Fomento de la Lectura y el Libro, y el apoyo de la
DIBAM.
Los autores de la investigación, el sociólogo, Diego Cerda
Seguel, y el licenciado en arte, Jorge Araya Valencia,
dialogaron con gestores culturales para intercambiar
conocimientos y dar a conocer los alcances de
su esfuerzo teórico y de campo.
Este coloquio puso sobre
relieve la importancia de la tradición oral y su
impacto a partir de la vivencia del pasado terremoto del 27
de febrero.
Para ello han realizado una investigación exploratoria que
ha supuesto un trabajo de campo de tres meses, para
establecer un diagnóstico de la situación lectora en
las cinco regiones que contempla el valle central, siendo
el coloquio un instrumento para agudizar su mirada.
Omar Jofre, presidente regional del Movimiento Unitario
Campesino y Etnias de Chile (Mucech) indicó que “lo que
surge de este encuentro es que hay que revalorar lo
nuestro, lo que nos es propio”.
Para Diego Cerda, sociólogo y filósofo político, fue muy
gratificante apreciar que “hay un tremendo entusiasmo de
las personas para subirse el carro de la lectura.
Un carro que se no restringe a los libros, sino que al
universo narrativo posible que ellos encuentran en su
entorno”, explicó.
En tanto, el coautor Jorge Araya manifestó que “existe una
predisposición a la lectura técnica, pero encontrando en
esa lectura técnica unos valores que ya subsistían en el
pasado”.
El próximo paso de este proyecto será la preparación de una
comunidad virtual de actores relevantes de la cultura y las
letras para el mundo rural, con la finalidad de
reunirse el próximo 18 de marzo en Quinamávida para
realizar un seminario donde se discutirán los alcances del
fomento lector en el campo chileno.
La participación será gratuita y los cupos limitados.
Para
mayor información conéctese a leechilelee.blogspot.com o al
correo leechilelee@gmail.com.