PUBLICIDAD

Situación de construcción de viviendas en O'Higgins: No existiría deuda pero hay temor presupuestario 


En una reunión sostenida entre el presidente regional de la CChC, el seremi de Vivienda y el director del Serviu, precisaron la situación del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

JUEVES, 2 DE OCTUBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Danya Ríos

Periodista El Tipógrafo


Durante esta semana se comenzó a discutir a nivel nacional, una presunta deuda que existiría del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con desarrolladores de viviendas sociales que alcanzan los US $1.000 millones, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

En esta línea, para aclarar cuál es la situación en la región de O’Higgins, es que este martes se realizó una reunión entre Francisco Donoso, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza, y el director del Serviu, Omar Gutiérrez.

“Si nosotros lo llevamos a nivel regional, efectivamente nuestra problemática no es esa”, parte señalando Francisco Donoso, aclarando de inmediato la situación.

Omar Gutiérrez, complementa apuntando que,“hay una serie de gastos que el privado hace como inversión y que va a recibir cuando el proyecto esté en ejecución”.

Aquí precisa que, existía la problemática de que, “si un proyecto se demora en desarrollarse 5 años, que era un poco el promedio que había acá en la región, evidentemente teníamos problemas. Esta región tenía un buen cumplimiento de su presupuesto, sin embargo, la productividad era acorde a eso”.

Situación que, de acuerdo a las palabras de Gutiérrez, fue cambiando para reducir los tiempos de espera en la región que, “en particular implementar una medida de modernización en el en los pagos, que fue como una de las medidas estratégicas que tomamos nosotros para aumentar la productividad del sector vivienda”.

Asimismo, en un análisis realizado por el Serviu O’Higgins, concluyeron que, “había un mercado de empresa mediana y pequeñas que tenían un mercado capturado o acumuladores de comités. En que la capacidad económica de esas empresas es para ejecutar 1 o 2 proyectos por año. Sin embargo, tenían 20 comités, digamos, con proyectos en desarrollo”.

Para solucionar esta situación, el director del Serviu, remarca que no se podía si “(no nos) alineamos con la Cámara, en un esfuerzo permanente, y si nosotros no nos apurábamos, no interveníamos en el proceso de desarrollo de los proyectos”.

El Serviu O’Higgins tiene un presupuesto anual de 273 mil millones de pesos, del cual –a la fecha- se ha ejecutado un 58% aproximadamente.

 Asimismo, el Plan de Emergencia Habitacional ha generado que se pase de la construcción de alrededor de 11 mil viviendas –por periodo gubernamental- a establecer la meta regional de 14.667, que presenta un 79,09% de avance y se espera que se complete, e incluso supere, en enero 2026.

“Es totalmente posible, yo te digo con toda seguridad que si logramos nuestro plan vamos a haber construido un 103 o 104% de la meta. Está pensado terminar 15.500 aproximadamente (…) Estoy hablando quizá empezando enero ya vamos a estar listos”, aseguró el seremi de Vivienda, Luis Barboza, en conversación previa con El Tipógrafo.

El déficit habitacional regional estaba cifrado alrededor de 28 mil hogares, por lo que de llegar a las 14 mil viviendas comprometidas significa avanzar en la mitad de esa brecha, y a un aumento de la productividad de viviendas del 35% aproximado.

Francisco Donoso, destaca que en la región, “no tenemos problemas de pago”. Detallando que a la fecha en O’Higgins, “de los 36, 35 proyectos que están desarrollando los socios de la Cámara ‘¿ha habido retrasos considerables en función de pago?’ Solamente en uno”.

“Nuestro problema no es de aquí para atrás, nuestro problema es de aquí para adelante”, señala, ya que le produce “pavor” que al existir deudas en otras regiones, haya recortes presupuestarios en O’Higgins.

Añade: “Esa es nuestra preocupación como Cámara, que independiente que hayan hecho bien la pega acá (…) estos vasos comunicantes (interregionales) nos puedan a afectar”.

Englobando, lo que ha sido el PEH en O’Higgins, el seremi Barboza, sostiene que, “nosotros esperamos entregar de aquí a marzo (2026), de esas 9.000 viviendas que están en ejecución nos quedan como 2.000 y fracción, por lo tanto van a quedar 7. 000 más los proyectos que se van a empezar a ahorrar, o sea, queda una cantidad más o menos grande de proyectos que están financiados (para el próximo gobierno)”. 


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Bronski Beat - Hit That Perfect Beat