Una jornada de actualización reunió a matronas, matrones y encargados GES de la red de Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins, con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto en la prevención, pesquisa y tratamiento oportuno del cáncer cervicouterino, uno de los problemas de salud más relevantes en la región y catalogado como el número 3 en las patologías GES.
El cáncer cervicouterino afecta principalmente a mujeres en edad joven, muchas de ellas madres, lo que lo convierte en una prioridad sanitaria. Conscientes de esta realidad, el Servicio de Salud O’Higgins convocó a profesionales de la atención primaria para fortalecer sus conocimientos y mejorar los procesos de atención.

Prevención y detección temprana
Sobre lo anterior, la directora de Atención Primaria, Carolina Silva, destacó la relevancia de la jornada porque permite fortalecer el trabajo de prevención y detección temprana del cáncer cervicouterino, agregando que “el desafío es trabajar coordinados para asegurar que cada mujer reciba una atención de calidad y dentro de los plazos establecidos, porque sabemos lo importante que es cuidar la salud y la vida de nuestras usuarias”, comentó.
La jefa del Departamento de Control de la Dirección de Atención Primaria, Eugenia Lehue, subrayó que la actividad fue clave para fortalecer la red, en donde “lo principal de esta capacitación tiene que ver con la actualización del programa de prevención de cáncer cervicouterino y con reforzar el flujo de atención, desde que la usuaria accede a los exámenes de tamizaje en la atención primaria hasta que, en caso de ser necesario, es derivada al nivel secundario para tratamiento.”
Perspectiva clínica
El doctor Paulo Salgado, ginecólogo oncólogo del Hospital Regional Franco Ravera Zunino, fue uno de los expositores. Su intervención estuvo centrada en la importancia de la pesquisa y la derivación correcta, “actualizamos principalmente el manejo y derivación de las probables lesiones del cuello del útero, para que las matronas cuenten con más herramientas y realicen buenas derivaciones a las unidades de patología cervical. Todo apunta a disminuir las tasas de cáncer, sobre todo en mujeres jóvenes, que muchas veces son madres de niños pequeños”.
Por su parte, Constanza Ávila, coordinadora subrogante del subdepartamento GES, puso énfasis en la organización de los procesos y la importancia de la prevención, ya que “este problema de salud es altamente relevante en la región y debemos reforzar el tamizaje. Concientizar a la población sobre la importancia de realizarse el PAP es clave para prevenir. También debemos mejorar la oportunidad de acceso a prestaciones y tratamientos para que las usuarias lleguen en tiempos más acotados”.
Voz desde la atención primaria
La jornada también recogió las impresiones de quienes viven día a día la atención en los centros de salud. Valentina Acevedo, matrona del Cesfam de Las Cabras, valoró la capacitación encontrándola “muy importante porque, aunque el cáncer cervicouterino no afecta a tanta población, sí tiene una tasa de mortalidad alta. Nuestra región está sobre el promedio nacional, por eso es esencial que nos actualicemos para entregar mejores herramientas y una atención de mayor calidad a la comunidad”.