La doctora Paula Slater, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad San Sebastián y nacida en Rancagua, fue seleccionada por la Organización Internacional de Investigación del Cerebro (IBRO) como una de las ganadoras del premio Rising Stars, reconocimiento que se entrega a científicos en etapa inicial o intermedia de su carrera y que este año distinguió a 20 personas a nivel mundial.
Slater fue la única representante chilena entre los galardonados, destacada por su trabajo en regeneración medular, específicamente con un modelo animal que ha despertado creciente interés en la comunidad científica.
«Vamos por buen camino»
La científica valoró el reconocimiento por su impacto simbólico y sus efectos concretos en el desarrollo de su labor investigativa. “Este tipo de distinciones validan el trabajo que realizamos y también aumentan la proyección internacional del laboratorio y de la ciencia que desarrollamos en Latinoamérica y especialmente en Chile”, señaló.
Según explicó, el premio permitirá cubrir gastos operativos relevantes para el laboratorio, como la finalización de experimentos, la publicación de resultados y la continuidad del equipo de trabajo. “Representan una validación muy significativa. Es una señal de que vamos por buen camino, de que el trabajo que hacemos con esfuerzo, dedicación y pasión está siendo valorado”, afirmó.
La rana que regenera su médula
La Dra. Slater lidera una línea de investigación que utiliza como modelo a la rana Xenopus laevis, una especie que durante su etapa larval es capaz de regenerar completamente la médula espinal tras una lesión, pero que pierde esa capacidad en la adultez. Esta particularidad la convierte en un modelo idóneo para entender los mecanismos que permiten –o bloquean– los procesos de regeneración.
“La lesión medular es una condición devastadora que cada año afecta a cientos de miles de personas en todo el mundo, causando parálisis permanente, disminución de la calidad de vida y un enorme impacto económico y social”, explicó.
En su laboratorio, el equipo estudia lo que ocurre a nivel celular luego de una lesión, con foco en el metabolismo y el rol de las mitocondrias, que son las encargadas de producir la energía celular. “Estudiamos cómo cambian estas funciones luego de una lesión y qué ocurre cuando introducimos mitocondrias nuevas desde el exterior. Además, estamos probando biomateriales que podrían ayudar a reparar el tejido dañado y analizamos cómo ciertas propiedades físicas o químicas influyen en ese proceso de regeneración”, detalló.