La tarea no ha sido sencilla. Asumido en 2024, el alcalde recibió una administración con un déficit financiero relevante, deudas arrastradas desde 2016, y una compleja situación en educación municipal. Su primera medida fue clara: “ordenar la casa”, priorizando el pago de obligaciones y destinando recursos a mejorar los establecimientos educacionales. “Hemos trabajado para que nuestros alumnos tengan hoy la posibilidad de estudiar con todas las herramientas que corresponden”, afirmó.
La recuperación de la educación municipal ha sido un eje primordial de la actual administración, especialmente en un contexto marcado por una investigación en curso de la Contraloría sobre una fundación que operaba en la comuna. “Se presentó una querella por evidente malversación de fondos en aquella administración”, explicó la autoridad comunal.
En paralelo, se han llevado a cabo importantes mejoras en la infraestructura escolar, destacando la remodelación del Colegio Tuniche, que contó con una inversión superior a los 500 millones de pesos aportados por el Ministerio de Educación. Asimismo, se intervinieron espacios del Liceo Misael Lobos Monroy, garantizando que “los estudiantes hoy tengan la posibilidad de estudiar con todas las herramientas que corresponden”.
Uno de los hechos más graves durante este periodo fue la detección de certificados médicos falsificados, firmados a nombre de un profesional que falleció en 2019. Este caso, que alcanzó amplio impacto nacional, involucra a la concejala Thae Loiza, cuya formalización está programada para en mes de agosto. Los delitos imputados incluyen falsificación y uso indebido de licencias médicas, además de fraude en la remuneración, lo que podría acarrear una pena que va desde los 540 días hasta tres años y un día de presidio. “Nuestra administración, al igual que toda la comunidad, está atenta y expectante frente a esta situación. Creemos firmemente que existe una irregularidad que debe ser sancionada, aunque corresponde a la unidad investigadora y al Ministerio Público determinar la forma y la magnitud de dicha sanción, que es lo pertinente en este caso”, señaló el alcalde.
Seguridad e infraestructura: Prioridades Ineludibles
Otro de los casos mediáticos que ha marcado a la comuna de Graneros fue el asesinato del matrimonio González Calleja. Al respecto, el alcalde Miñañir se refirió con preocupación al impacto que este hecho ha tenido en la percepción de seguridad: “Lamentablemente, como comuna, en este último tiempo hemos aparecido mucho en la prensa, y en gran parte con noticias negativas. Este episodio ha generado una gran alarma en nuestra comunidad y nos ha puesto en alerta sobre la necesidad urgente de reforzar la seguridad ciudadana”, señaló.
En este contexto, se han impulsado iniciativas para recuperar el alumbrado público, abandonado por más de una década, con el fin de generar entornos más seguros para los vecinos. Sin embargo, el alcalde fue enfático en señalar que estos esfuerzos municipales no son suficientes sin un compromiso estatal mayor: “La noche del crimen, solo había dos carabineros en la comuna. Hemos solicitado en reiteradas ocasiones un aumento de dotación, pero no hemos recibido respuesta del nivel central”, expresó.
Graneros ha experimentado un notable aumento en su población migrante, pasando de 438 personas en 2017 a más de 2.000 en 2024, sin contar la llegada estacional de hasta 10.000 trabajadores durante la temporada agrícola. Este crecimiento ha generado presiones en los servicios públicos y ha evidenciado problemas como el hacinamiento, la falta de regularización y la acumulación de microbasurales en sectores con infraestructura insuficiente.
Frente a esta realidad, la Municipalidad ha implementado operativos de fiscalización junto a Carabineros y ha iniciado acciones preventivas para evitar la sobrecarga en la próxima temporada. “No estamos en contra de la migración, pero necesitamos un ordenamiento. Esta comuna no puede seguir absorbiendo sola el costo de un crecimiento desregulado”, señaló el alcalde Miñañir, subrayando la necesidad de redoblar esfuerzos en servicios, recolección de residuos y seguridad para enfrentar los nuevos desafíos.
Entre las obras prioritarias destaca la modificación de la pasarela ubicada en la Ruta 5 Sur, a la altura de COPEC. “La pasarela estaba muy cerca de unos cables eléctricos y ponía en riesgo a las personas que podían transitar, con peligro de una posible electrocución”, señaló el alcalde. Esta situación generó preocupación en la comunidad y se convirtió en un tema urgente para el municipio.
“Para nosotros ha sido una prioridad porque el riesgo era alto, especialmente para los peatones que cruzan desde el costado poniente al oriente y viceversa, cuando van a su trabajo a Santiago, Rancagua, etc.”, añadió. La ausencia de una pasarela segura implicaba un riesgo considerable, más aún luego de que los New Jersey que antes facilitaban el paso se hicieran mucho más altos tras las mejoras realizadas en la ruta.
El alcalde explicó que “hemos estado en reuniones desde diciembre del año pasado con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), evidenciando toda la situación que han vivido nuestros vecinos y vecinas”. “Hace un par de semanas logramos que por fin se encendiera la luz de la pasarela, disminuyendo el factor de riesgo, ya que antes estaba todo muy oscuro”, explicó.
Sobre el problema del tendido eléctrico, comentó que “el error que se cometió en el proyecto fue grave: La pasarela se construyó muy cerca de un tendido de alta tensión que pone en riesgo a quien pase por ahí”. Además, señaló que “la empresa CGE tuvo que asumir su responsabilidad y colaborar para correr la línea, pero la inversión para corregir este problema supera los 500 millones de pesos, lo que significa un gasto considerable para el Estado”.
Lamentablemente, la situación ha tenido consecuencias directas: “Tuvimos un atropello hace un par de semanas y eso es lo más preocupante”, afirmó el alcalde. Por ello, hicieron un llamado al MOP y al director nacional para que la obra se termine cuanto antes y se garantice la seguridad de los peatones. “Hay voluntad, pero para la gente eso no basta, necesitan resultados concretos”, recalcó.
Un CESFAM para el futuro y el desarrollo comunal
La construcción del nuevo CESFAM, considerada una “super prioridad” por el municipio, marca un hito para el desarrollo comunal, ya que la comuna es una de las pocas en la región sin este servicio. Con el proceso de financiamiento ya en marcha, el proyecto busca mejorar el acceso a la salud y se complementa con obras en pavimentos, áreas verdes y espacios públicos, promoviendo el bienestar y progreso de la comunidad.