PUBLICIDAD

"Plan de Emergencia Habitacional - PEH: Un desafío permanente”


El Plan de Emergencia Habitacional (PEH), impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), representó una respuesta urgente y concreta frente a un déficit habitacional creciente y que afecta a más de 935 mil familias en Chile, de las cuales más de 42 mil pertenecen a la Región de O’Higgins. Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, hemos respaldado este esfuerzo desde su lanzamiento en el año 2022, convencidos de que la vivienda digna es más que una meta: es el inicio de un proyecto de vida.

JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Rodolfo Vidal



A nivel nacional, el PEH tiene como objetivo construir 260.000 viviendas a marzo del 2026. En la Región de O’Higgins, la meta es de 14.667 viviendas. A mayo de 2025, ya se han entregado 10.823 unidades, lo que representa un 73,8% de avance regional, inferior al 77,2% del promedio nacional. Actualmente, en nuestra región, existen 9.676 viviendas en ejecución y 3.220 por iniciar, lo que superarán las 15.000 soluciones habitacionales en la región al cierre del actual gobierno.

Estos avances reflejan el dinamismo del Plan de Emergencia Habitacional, pero también nos recuerdan la necesidad de mantener el ritmo y asegurar la continuidad presupuestaria, técnica e institucional, en especial de cara a la Ley de Presupuestos 2026. Cuando se concentran demasiado esfuerzos en una gran meta -importantísima – (PEH), se debe tener mucho cuidado de no despriorizar otras necesidades que son también muy relevantes, como los proyectos urbanos de vialidad que llevan años esperando o los programas de mejoramiento de vivienda, que implican mejorar las condiciones de instalaciones eléctricas de viviendas muy antiguas y la aislación térmica que ayuda con la descontaminación ambiental y al ahorro de energía en los hogares.

Si bien los números para cumplir la meta son auspiciosos, preocupa la baja de participación regional en el programa nacional habitacional del MINVU. Entre 2017 y 2020, O’Higgins representaba más del 5% de las viviendas y del presupuesto programado a construir a nivel nacional; sin embargo, desde entonces esa cifra ha caído a menos del 4%, llegando a 3,4% en los últimos dos años. 

En paralelo, el déficit cualitativo también se ha profundizado. Entre 2017 y 2021, cerca del 25% de los recursos (UF) regionales se destinaban a programas de mejoramiento de viviendas y edificios. Desde 2022, ese porcentaje ha caído a un promedio del 15%, con los peores resultados en los últimos dos años. Aún a la fecha de este artículo, se esperan los resultados 2024, del Capítulo II, del DS27. Ello no había ocurrido nunca en los últimos 10 años.

En terreno, hemos identificado una serie de obstáculos técnicos y administrativos como demoras en revisión de expedientes, retrasos de empalmes eléctricos y observaciones técnicas que han retrasado la ejecución efectiva de numerosos proyectos. De hecho, más de 1.800 viviendas enfrentan retrasos exclusivamente por trámites que podrían resolverse con mayor agilidad interinstitucional.

La duración estimada de la etapa de preparación de proyectos varía entre 12 y 36 meses, dependiendo de su complejidad, por lo que acelerar estos procesos resulta clave para mejorar la eficiencia de estas líneas habitacionales, y dar una mejor respuesta a la comunidad.

Desde la CChC O’Higgins reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando con el MINVU, los municipios, las empresas de servicios, el Gobierno Regional y todos los actores involucrados. A través de mesas de trabajo mensuales con el MINVU Regional, confiamos en que esta alianza público-privada permitirá alcanzar y superar la meta de las 14.667 viviendas construidas en nuestra región.

En la Región contamos con una cartera activa de aproximadamente 4.100 viviendas, distribuidas en 31 proyectos en su etapa de aprobación próxima, con una inversión estimada de más de 250.000 millones de pesos, de los cuales 4.072 viviendas podrían ser financiadas por SERVIU mediante los programas DS49 (2.277 viviendas), DS10 (333 viviendas) y DS19 (1.462 viviendas). Cabe destacar que los proyectos no sólo están ubicados en comunas grandes como Rancagua y Rengo, sino que también en comunas medinas y pequeñas como Santa Cruz, Palmilla, Navidad, Chépica, Doñihue, Pichilemu, etc., muchos de estos lugares donde el PEH aún no ha llegado.

Es importante tener presentes dos aspectos clave:

1. Antes de la pandemia ya se construían más de 4.000 viviendas al año en la región, por lo que la meta actual no es particularmente ambiciosa.

2. Incluso cumpliendo la meta de 14.667 viviendas, al menos 27 mil familias seguirán sin solución habitacional en O’Higgins.

Una buena vivienda, digna y bien localizada para cada familia, no es sólo un objetivo de la planificación. Es una prioridad social y humana impostergable. Es, en última instancia, la base para construir comunidad, barrio con seguridad y futuro.

Estamos convencidos de que, con diálogo, compromiso y acción coordinada, lograremos que el PEH sea un verdadero proyecto país, reflejo de nuestra capacidad de unirnos frente a los grandes desafíos. Las constructoras e inmobiliarias socios CChC O´Higgins estarán a la altura del desafío, como lo han demostrado anteriormente en crisis económicas, terremotos, inundaciones, pandemia y en las diversas desastres naturales y sociales que hemos enfrentado.

Francisco Donoso Tagle, Vicepresidente Gremial CChC O’Higgins.

PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Kangaroo - Somebody's Watching Me / Rock U (Club Mix)