La solicitud no es menor. De concretarse el traspaso en los plazos actuales, más de 10.000 estudiantes de Rengo —niños, niñas y adolescentes que hoy estudian en colegios municipales— quedarían expuestos a una red educacional que, según experiencias, como las ocurridas en San Fernando, Antofagasta y Magallanes, aún presenta falencias críticas en infraestructura, administración, gestión y coordinación.
“La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestra comuna. No podemos permitir que la improvisación y la falta de planificación del nivel central pongan en riesgo los avances educativos que hemos logrado”, declaró con firmeza el edil.
Una decisión basada en evidencia y realidad local
Los argumentos abundan. Techumbres con presencia de asbesto, baños insuficientes, redes eléctricas en mal estado, ascensores sin mantenimiento y una alarmante falta de accesibilidad para estudiantes con discapacidad son solo algunas de las situaciones detectadas en diversos establecimientos. Un panorama heredado de las administraciones anteriores que el equipo municipal actual está abordando con urgencia y con un alto presupuesto para poder mejorar en tiempo récord las altas falencias a sólo ocho meses del traspaso.
“La experiencia que tenemos en base a los SLEP que ya están funcionado en el país, no son buenas referencias en materia de compromiso docente y mantenimiento de las infraestructuras. Los SLEP no realizan mejoramientos en los colegios en techumbres o salas, no capacitan al personal como si se realiza hoy en los departamentos de educación en base a las necesidades del alumnado”, destacó con preocupación Ana María Poblete, Jefa DAEM de Rengo.
A pesar de los esfuerzos locales, el centralismo institucional avanza sin considerar las condiciones reales. El SLEP Valle del Cachapoal, que debería absorber la administración educativa de siete comunas, aún no tiene sede en funcionamiento ni un director designado, y su estructura interna ha sufrido constantes cambios de coordinadores. Todo esto, a solo meses del traspaso.



En juego, no solo escuelas: Rengo perdería el patrimonio comunal
Pero el problema no se agota en lo pedagógico o infraestructural. El modelo de traspaso, según explica el edil, también implica un riesgo en la pérdida del dominio municipal sobre espacios claves para la vida comunitaria: el Estadio de Cerrillo, el gimnasio Municipal, la medialuna de la comuna, la plaza central de Lo de Lobo, y hasta la cancha de rayuela podrían quedar fuera del control local por compartir rol único con establecimientos educativos.
“La normativa exige el traspaso de los roles de las propiedades educacionales, pero en Rengo esta situación nos golpea con fuerza. Un ejemplo crítico es la Escuela de Cerrillos, que comparte rol único con el estadio y la posta del sector, lo que complica gravemente la regularización. Este es un proceso que toma tiempo, y mi administración, que comenzó en diciembre de 2024, lo recibió sin avances significativos. He tocado todas las puertas como alcalde, y no dudaré en llegar hasta el Ministerio de Educación para defender el caso de Rengo. No es aceptable que se sigan tomando decisiones centralistas en Santiago sin considerar la realidad concreta de las regiones y comunas de Chile”, enfatizó el alcalde Enrique del Barrio Hernández.



Estándares cumplidos, pero sin respaldo
Paradójicamente, Rengo ha hecho su tarea: el 81% de sus establecimientos educacionales posee un estándar de calidad medio o alto, superando con holgura el 60% exigido por la Ley 21.040 como requisito para acceder a la postergación del traspaso. Además, los recientes resultados de la prueba Simce 2025 confirman el alza sostenida en el rendimiento académico.
“Nos hemos enfocado en lo esencial: los aprendizajes. Pero la estructura que los sostiene está en crisis por las administraciones anteriores, y eso debe resolverse antes de cualquier entrega de gestión”, enfatizó Del Barrio Hernández.
Un liderazgo que da la cara
Lejos de optar por el silencio, el alcalde de Rengo ha tomado una posición clara y política: defender a la comunidad educativa frente a los errores de diseño del sistema central. A través de reuniones con el Ministerio de Educación y otras entidades, ha demostrado que la gestión municipal no solo administra, sino que lidera.
“Estamos corrigiendo lo que otros dejaron abandonado. No pedimos más tiempo por comodidad, sino por responsabilidad. Este traspaso, si no se ajusta, podría repetir la tragedia de Atacama: colegios cerrados, profesores sin dirección clara y miles de estudiantes afectados”, sentencia el jefe comunal.
Con esta ofensiva estratégica, Rengo no solo busca ganar tiempo. Busca que el país entienda que descentralizar no significa desentenderse y dejar a la deriva a miles de estudiantes destacados y una comuna sin patrimonio.


