En el marco de lo que fue Global Cherry Summit, el evento mundial de la cereza, realizado en el Centro de Eventos Monticello, en nuestra Región de O’Higgins, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker conversó con El Tipógrafo. Se refirió ampliamente a lo que significa esta fruta para nuestro país en sus diversos aspectos, aunque con énfasis en la exportación del producto a distintos mercados.
–¿Qué relevancia tiene este evento para Chile, siendo que somos el principal productor de cerezas del mundo?
-Realmente es impresionante este evento. Yo, en 40 años que estoy en la fruticultura, no me había tocado un evento de 1.900 personas atendiendo un seminario para hablar de una especie en particular. Creo que va a haber un antes y un después en cómo enfrentemos el futuro de la cereza con las conclusiones que vamos a sacar en este seminario.
-¿Este es el “oro” de nuestra agricultura de exportación en estos momentos?
-Esta es una especie maravillosa que tiene mucho futuro, 80.000 hectáreas plantadas, más de 3.000 millones de dólares de exportación, 350.000 personas que trabajan en la industria. Tuvimos un año difícil en 2024 y lo que estamos haciendo hoy día es reflexionando para ver cómo enfrentar el futuro. Y el futuro depende de nosotros, el futuro depende de toda la gente que está en esta sala.
“Mucha gente me pregunta, ¿y cómo van a estar los mercados? Yo le digo, bueno, depende de nosotros. Si somos capaces de exportar una cereza de buena calidad, de buena condición, de buen calibre, de buen sabor, nos va a ir bien, ¿no? Entonces tenemos un tremendo desafío y este evento invita a la unidad de la industria”, expresó Walker.
-Precisamente ese punto quería abordar. Tenemos dos grandes desafíos. Uno es que no caigamos en la sobreproducción de la cereza, que incidiría básicamente en lo que es el precio. Y lo segundo, el tema de la asociatividad, porque hay un 18 por ciento de productores que aún no están en el Comité de Cereza y son necesarios para hacer una estrategia país.
-Bueno, es verdad. Yo creo que hay 20, 25, o 30 millones de cajas que hemos producido, que no las podemos seguir produciendo. Vamos a tener que restringir los calibres, vamos a tener que restringir algunas calidades, algunas variedades. Todo tiene que apuntar a tener un producto de excelencia, de muy buena calidad, muy buena condición, de muy buen sabor, ¿no? Y el mercado paga la buena fruta. Y yo creo que si de este seminario nos unimos en torno a una buena fruta, nos va a ir bien.
Agregó que “también tenemos tremendos desafíos como ampliar el porfolio de mercado, seguir penetrando China. Tenemos este viaje que hicimos a India, y, ojo, la cereza no paga aranceles en la India. Creo que va a haber un antes y un después de este seminario, y el llamado es a la unidad de la industria y a poder unirnos en torno a una norma de exportación clara”.
-¿Pudiera ser India, con ese crecimiento de 2024, el mercado del futuro para Chile?
-Los vinos allá tienen 150% de aranceles; las nueces tienen 100% de aranceles. Las manzanas tienen un 50% de aranceles. La cereza chilena no tiene aranceles porque es un fruto muy perecible y no compite con la producción local. Fuimos a abrir un mercado, firmamos un tratado de libre comercio. Hay un poder adquisitivo de 200 a 300 millones de personas, que es muy importante. Si a eso agrega a la clase media india, tiene un Chile al año, o sea, 20 millones de personas, una economía que crece al 8%; 1.400 millones de habitantes; 40% de la población vegetariana. Entonces, creo que más temprano que tarde la India también va a aportar y a absorber una parte importante de nuestra producción de cerezas.
-Pasando al tema fitosanitario, ¿el riesgo que tiene la aparición de brotes de mosca de la fruta en nuestra región?
-Bueno, ahí tenemos un desafío público-privado muy importante. El SAG hace un trabajo muy importante. No podemos tener problemas sanitarios, y por eso el llamado que hacemos es a aumentar los recursos del Servicio Agrícola y Ganadero. Hay mucho material vegetal, mucho material animal que pasa por pasos fronterizos no habilitados. Y hemos visto cómo han aumentado los brotes de mosca de la fruta. Hemos visto cómo no ha dificultado el control fitosanitario de Chile. Hay que tener claro que Chile exporta sanidad. Por eso el trabajo del SAG es tan importante. Y por eso tenemos que aumentar los recursos del organismo para que pueda hacer su trabajo.