Irregularidades, denuncias, falta de presupuesto municipal y un sin fin de quejas de parte de los vecinos, ponen al municipio de la comuna de Machalí en tela de juicio.
Se disparan las cuentas de agua en Coya
Vecinos de la localidad de Coya, en la comuna de Machalí, salieron a las calles para protestar contra el aumento desmedido en sus cuentas del agua, cuyos montos superan los 700 mil pesos en algunos hogares. Los afectados informaron que los cobros se han disparado en los últimos meses, especialmente tras el cambio a medidores inteligentes de la empresa Essbio.
Miriam Vázquez, una de las vecinas afectadas, detalló a El Tipógrafo que el alza en las tarifas se viene registrando desde hace años, pero que recientemente han llegado a niveles insostenibles. “Hemos recibido boletas de 200 mil, 500 mil y hasta 715 mil pesos, en hogares con solo cuatro personas, sin piscinas ni consumo excesivo de agua. Nos están cobrando el agua más cara de Chile”, afirmó.
Los vecinos aseguran que han intentado buscar soluciones con la empresa y con las autoridades, pero que, hasta el momento, no han recibido respuestas concretas. “Se han hecho reuniones con Essbio, pero solo nos dicen que el cobro es así en todas partes, lo que es falso. Hemos comparado boletas con otras ciudades y aquí estamos pagando mucho más”, explicó Vázquez.
Ante la falta de respuestas, los vecinos recolectaron firmas para presentar una denuncia colectiva, la cual fue escuchada por el alcalde, logrando que la municipalidad solucionara las deudas de las cuentas, pero, solo de este mes, dejando a los vecinos igualmente desprotegidos ante una situación que desconocen y requieren de ayuda de parte de su municipio, quienes velan por el bienestar de su comuna.
Un colegio sin pintura ni financiamiento municipal
Una fuente anónima del Colegio Gabriela Mistral, nos comenta que desde hace varios años se ha solicitado un aporte a los apoderados para costear la pintura de las salas, teniendo ellos que hacerse cargo del mantenimiento de uno de los establecimientos municipales que educan a gran parte de los niños de la comuna.
“Siempre se ha pedido un aporte voluntario en lo que es la matrícula, 5.000 pesos este año. Lo que es la pintura, todos los años los cursos aportan para esto, una cifra de 20.000 para las salas, porque todos los cursos hacen beneficios para los alumnos”.
Otra situación que afecta la educación municipal es la compra de útiles, en la cual se hizo un gasto de 56 millones de pesos. Licitación que fue aprobada sin tener listos los PME que es el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Esta documentación es exigida en el manual de rendición y el monto total que entregan al municipio es de $248.615.360.
Para este caso, nos reunimos con la Concejala Soledad Oyarzo para entender esta situación y nos enseña el manual de rendición de La Subvención Escolar Preferencial (SEP) ley que entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados de nuestro país.
Sin entender, porque la licitación fue aprobada, cuando los PME no han estado listos. Cabe mencionar que estos gastos de operación, son destinados a cerciorar el adecuado funcionamiento de los establecimientos educacionales, requiriendo explícitamente que antes de utilizar estos fondos se cumpla lo solicitado en los manuales al pie de la letra.
Vehículos municipales sin bencina
Nos explican que en reiteradas ocasiones los vehículos municipales son utilizados con motivos ajenos a la municipalidad, por lo que cuando requieren de sus servicios, les informan que estos no se encuentran disponibles, puesto que están sin combustible, siendo una situación recurrente en la comuna.
Mil fallas en un documento
El trámite de subdivisión de una propiedad en Chile se realiza ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Conservador de Bienes Raíces.
Para realizar la subdivisión, se debe contratar a un agrimensor para que elabore el plano de mensura. También se debe obtener la aprobación municipal y registrar los nuevos lotes en Catastro y el Registro de la Propiedad.
Un vecino de la comuna de Machalí, quien pidió no revelar su identidad, nos comenta que lleva dos años tramitando el proceso de subdivisión de su terreno, proceso que no ha iniciado aún, debido al deficiente trabajo de los funcionarios municipales encargados de realizar esta documentación.
“La gente que atiende no tiene idea de lo que están haciendo” comentó, puesto que en las idas y vueltas a la municipalidad ubicada en la plaza de Machalí, le entregaron un documento que registraba que su difunta familiar se encontraba viva, errores inaceptables e indolentes de parte de funcionarios que debiesen estar capacitados para estos trámites.
Un terreno que ha querido subdividir entre los herederos correspondientes y poder iniciar las construcciones y mejoras de su área correspondiente, ha tenido que aplazarse por problemas que salen de sus manos y que ha tenido que invertir en papeleo que le solicitan cada vez que asiste, teniendo que gastar aproximadamente dos millones de pesos en un proceso que debió haber finalizado el año pasado.
“Voy a cumplir dos años asistiendo a solicitar los documentos que me pide el conservador de bienes nacionales y rebotó con los papeles que me entregan en la municipalidad, porque ellos no están haciendo bien las cosas”.
Cabe mencionar que el costo de una subdivisión de terreno en Chile depende de la cantidad de lotes resultantes y se paga en Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Costos que varían entre 2,35 UTM a 3,20 UTM aproximadamente. Contando igualmente que se debe costear la Tarifa por certificación de un proyecto de subdivisión verificado por un Tercero Autorizado, evaluado por 1,33 UTM.
Caso Piscina Municipal:
La concejala de la comuna de Machalí, Soledad Oyarzo, conversó en exclusiva con El Tipógrafo sobre el requerimiento que presentó junto a sus pares Héctor Labbe, Doris Valdivia, y David Alcaino, en la Contraloría regional para realizar dos pronunciamientos, uno de ellos sobre el estado de la piscina en la que ocurrió la trágica muerte del menor de 17 años, el domingo 2 de febrero.
La piscina se encontraba funcionando con el agua en condición turbia, complicando la visibilidad del personal de salvavidas, teniendo que asistir horas después de lo sucedido, para vaciar esta y poder hallar el cuerpo del menor.
Soledad Oyarzo, para ir englobando el requerimiento de pronunciamiento a Contraloría, es clara en explicar que solicitan que, “quede claro las competencias de la Administración Municipal, para que no vuelva a ocurrir que nosotros, sí tenemos un consejo, este no se realice. Y queremos ver si se está cumpliendo con la normativa legal de funcionamiento de la piscina”
Hasta el momento, no existen responsables, por lo que los concejales buscan aclarar y comprender en qué situación estaba funcionando el recinto municipal, el cual, en ningún caso, debió estar en las condiciones anteriormente mencionadas.
“Necesitamos que eso se sepa, porque nosotros estamos aquí, somos elegidos de forma popular y tenemos que responder a nuestros vecinos”, finalizó.
Se desconoce si se estaba cumpliendo el decreto 209 de uso de piscinas. Reglamento que especifica quién es la persona responsable de asegurar el cabal cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad contenidas en este y se encontrará expuesto en el recinto de la piscina.
“Nosotros queríamos ver si se estaba cumpliendo la normativa. Queríamos ver si se había enviado el protocolo de funcionamiento a la Seremi Salud, si los salvavidas tenían el curso aprobado, si se había enviado el decreto alcaldicio del administrador municipal y el suplente, ver el ingreso, la mantención, el cambio de agua, todo lo relacionado con este tema”.
A la fecha, Contraloría le dio a la municipalidad 10 días para que se pronuncien respecto a este tema y poder resolver las incógnitas que aún quedan con dolor en los familiares y en aquellos que piden justicia por aquel menor que lamentablemente perdió la vida en un lugar que debió haber sido seguro, pero le puso fin a su vida con tan solo 17 años.
Hasta la fecha, la Contraloría ha otorgado a la municipalidad un plazo de 10 días para pronunciarse sobre este caso, una espera que mantiene abiertas las heridas de los familiares y de todos aquellos que claman justicia. Aún quedan muchas incógnitas por resolver sobre la trágica pérdida de un joven de tan solo 17 años, quien encontró la muerte en un lugar que debía haber sido un refugio seguro y de entretención.
El municipio de Machalí por falta de espacio en su agenda, no pudieron entregarnos su versión respecto a estos temas, por lo que en una próxima edición contaremos con el otro lado de la vereda.