La población de mascotas en Chile ha crecido significativamente en los últimos años, alcanzando los 5.5 millones de perros y 2.7 millones de gatos, según el último estudio publicado por la Subdere el 2022, y, hasta agosto de 2023, sólo se habían inscrito un total de 2.303.919 animales en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía de Chile.
«El creciente aumento de perros y gatos en nuestro país hace aún más urgente generar conciencia sobre la importancia de la esterilización, una medida clave que no solo previene la sobrepoblación, sino que también mejora la salud de las mascotas y reduce conductas asociadas al abandono«, explica Constanza Quinteros, veterinaria de Ludipek. Esto cobra mayor relevancia considerando que, en 2021, la Subdere informó que alrededor de 4 millones de animales no tenían tutor ni supervisión.
En el marco del Día Mundial de la Esterilización, que se celebra el martes 25 de febrero, la veterinaria de Ludipek explica por qué es tan importante este procedimiento, sus beneficios y mitos más comunes:
- La esterilización es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de los órganos reproductivos de machos y hembras. Es seguro y de bajo riesgo si se realiza con veterinarios en un entorno adecuado. Antes de la operación, se deben realizar exámenes complementarios para detectar posibles complicaciones y prevenir riesgos.
- Se recomienda esterilizar a los animales jóvenes, entre los cuatro y seis meses en hembras, y, entre los siete y ocho meses en machos, ya que en esta etapa ofrece más beneficios. También se puede realizar en animales adultos, siempre que su salud lo permita.
- La esterilización reduce comportamientos no deseados como vocalizaciones, marcaje, agresión y la búsqueda de pareja, lo que puede prevenir el abandono de animales. Estos comportamientos pueden ser frustrantes para los tutores. También mejora la salud de las mascotas, aumenta su esperanza de vida y fortalece el vínculo con sus dueños. Además, su principal objetivo es controlar la reproducción y la sobrepoblación, evitando camadas no deseadas que pueden generar problemas en las comunidades.
MITOS sobre la esterilización
- MITO: Debe tener una camada o celo antes de esterilizar
VERDAD: Esterilizar antes del primer celo reduce el riesgo de tumores mamarios en hembras y problemas prostáticos en machos. - MITO: Castrar machos los hace dejar de ser machos
VERDAD: La esterilización no cambia el sexo del animal, solo reduce el instinto de apareamiento, el marcaje territorial, y comportamientos como la agresividad o el escape. - MITO: Solo hay que esterilizar a las hembras.
VERDAD: Machos y hembras pueden contraer enfermedades, involucrarse en peleas, marcar territorio y generar camadas no deseadas. - MITO: Solo hay que esterilizar a los quiltros
VERDAD: Cualquier animal, de raza o no, puede generar camadas no deseadas y contagiar enfermedades si no se esteriliza. - MITO: No es necesario esterilizar a los gatos.
VERDAD: Los gatos no esterilizados también sufren los problemas del descontrol reproductivo y tienen más probabilidades de enfermar o escapar. - MITO: La esterilización es dolorosa y cruel
VERDAD: La esterilización es un procedimiento seguro realizado bajo anestesia general y no suele causar dolor significativo. - MITO: Cambiará su personalidad
VERDAD: La esterilización no altera la personalidad de las mascotas, solo puede hacerlas más tranquilas y menos agresivas, lo cual mejora su comportamiento.
Beneficios de la esterilización
En hembras:
- Evita el celo y sus efectos como vocalizaciones, malos olores, fluidos molestos y atracción de machos.
- Disminuye el riesgo de cáncer mamario, uterino y ovárico.
- Previene infecciones uterinas y enfermedades de transmisión sexual.
En machos:
- Reduce el riesgo de tumores prostáticos y testiculares.
- Previene el marcaje con orina, escape, vagabundeo y comportamientos agresivos.
- Disminuye el riesgo de enfermedades de transmisión sexual y maullidos nocturnos en gatos.
Cuidados durante el periodo postoperatorio
Los cuidados postoperatorios tras una esterilización incluyen la administración de los medicamentos recetados por el veterinario para controlar el dolor y prevenir infecciones, la restricción de la actividad física, la protección de la herida (por ejemplo, con ropa postquirúrgica cómoda), una higiene adecuada y revisiones constantes por parte del tutor. Ante cualquier señal de complicación, como vómitos, letargo, cambios de comportamiento, mal olor en la herida o signos de inflamación, es fundamental acudir de inmediato al veterinario.
Es importante recordar que el postoperatorio puede variar según cada mascota, dependiendo de su edad, estado de salud y respuesta a la cirugía. Por eso, siempre debe estar supervisado y guiado por un veterinario.
Otro aspecto clave en el cuidado de las mascotas esterilizadas es una alimentación adecuada y una rutina de ejercicio que incluya más paseos y juegos. Tras este procedimiento, el metabolismo de perros y gatos puede cambiar, por lo que es fundamental controlar su dieta y actividad física. “Un alimento que es muy recomendado para esta etapa es PremieR Ambientes Internos para perros y gatos castrados, el que además de ayudar a su salud también reduce el olor y volumen de las heces”, comenta Constanza Quinteros, veterinaria de Ludipek.