En formato de preguntas y respuestas intentamos desmenuzar la reforma al sistema previsional para que la ciudadanía pueda comprender mejor sus alcances y trascendencia para el futuro:
¿Desde cuándo se aplican las normas, reglas y beneficios nuevos?
Las normas, reglas y nuevos beneficios de la reforma de pensiones aprobada entrarán gradualmente en vigencia desde que se publique la ley en el Diario Oficial, lo que ocurriría en marzo de este año.
¿Cuándo y cómo afecta a alguien que recién se incorpora al mundo laboral, a alguien que está cerca de jubilar y a un jubilado?
Tanto a las personas que se incorporan recién al mercado laboral como aquellos que están cerca de jubilar les aplicará el primer efecto de la reforma, la nueva cotización con cargo al empleador, al quinto mes de publicada en el Diario Oficial, esto ocurriría en agosto de 2025.
A las personas jubiladas, en tanto, les alcanzarán los efectos de la reforma de pensiones dependiendo de los efectos que le correspondan. Así, si la persona es beneficiaria de la PGU y tiene más de 85 años, gozará del alza a $250.000 al sexto mes de publicada en el Diario Oficial, esto ocurriría en septiembre de 2025.
¿Cómo opera el préstamo y cuándo se comienza a devolver?
La cotización con rentabilidad protegida es una cotización que el empleador realiza por el trabajador, y que se registra en una cuenta personal igual como se hace ahora con las cuentas individuales, con la diferencia que esta cotización en vez de invertirse libremente en los mercados (con ganancias y pérdidas), se respalda con un bono de seguridad previsional que emite el Fondo Autónomo de Protección Previsional con una tasa fija en el tiempo, por ello se califica a la rentabilidad como protegida. Esa tasa será equivalente a la tasa de los bonos de Tesorería en UF.
¿Cuánto aumenta la cotización y quién realmente lo pagarán?
La cotización previsional aumentará desde el 10% previo a la aprobación de pensiones, que era de cargo del trabajador, hasta un 18,5%, pues se suma la cotización del empleador que se compone del 1,5 que pagaba para el SIS (Seguro de Invalidez y Sobrevivencia) más la nueva cotización de un 7% que será también de cargo del empleador.
¿Cuáles son los principales cambios al sistema y funcionamiento de las AFP?
La industria de las AFP pasa a ser regulada a fin de transparentarla y hacerla más competitiva, pues así se reducen las comisiones cobradas a los afiliados, robusteciendo su ahorro previsional, principalmente a través de los siguientes mecanismos:
Licitar cada 2 años un 10% de los afiliados no pensionados, adjudicándolos a la Administradora que ofrezca la menor comisión. Los afiliados que formen parte del grupo licitado podrán rechazar pertenecer a este y, además, mantendrán la libertad de cambiarse de Administradora.
Reemplazar el sistema de multifondos por Fondos Generacionales, ajustando las inversiones según la edad del afiliado para maximizar rentabilidad y seguridad.
Permitir que diversas entidades, incluidas AGF no bancarias, cajas de compensación y cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por la CMF, constituyan filiales Administradoras, previa autorización del regulador sectorial correspondiente y de la Superintendencia de Pensiones.Prohibir que las Administradoras sean del mismo grupo empresarial.
¿Cuándo y cuánto sube la PGU y a quién beneficia?
La PGU sube desde $224.004, su actual valor, recién reajustado desde el 1 de febrero, hasta $250.000, de forma gradual dando preferencia a los grupos beneficiarios según su edad así:
– 82 años y más: a 6 meses de la entrada en vigencia de la reforma (septiembre de 2025).
– 75 años y más: a 18 meses de la entrada en vigencia de la reforma (septiembre de 2026).
– 65 años y más: a 30 meses de la entrada en vigencia de la reforma (septiembre de 2027).
¿Cuánto deberían subir en promedio las pensiones?
Las pensiones subirán en promedio un 19% en nuestra región, conforme a las proyecciones de la Superintendencia de Pensiones.