PUBLICIDAD

Compromiso social y tecnología: INACAP Sede Rancagua inaugura sistema de monitoreo que optimiza gestión hídrica en Lolol y Paredones


El proyecto FIC, que contó con el apoyo del Gobierno Regional y Pro O’Higgins, beneficiará a más de 7.000 personas en Lolol y Paredones, promoviendo el uso eficiente del agua mediante tecnología avanzada.

VIERNES, 20 DE DICIEMBRE DE 2024
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



Este jueves, INACAP Sede Rancagua fue el escenario de la inauguración del sistema de monitoreo por telemetría, una iniciativa que combina tecnología de punta y compromiso social para mejorar la gestión hídrica en zonas rurales de la Región de O’Higgins.

El proyecto FIC «Fortalecimiento a los Servicios Sanitarios Rurales (SSR)» busca optimizar la operación de cinco sistemas en las comunas de Lolol y Paredones mediante la implementación de sensores avanzados, los que permiten el monitoreo en tiempo real de variables como niveles de agua, caudales y presión. Este sistema no solo reduce pérdidas hídricas y costos operativos, sino que también asegura una mayor continuidad del servicio.

La iniciativa también contempla componentes clave como el empoderamiento activo, que involucra la participación comunitaria en la gestión del proyecto; acompañamiento y capacitación, que incluye formación técnica y transformación cultural; y la modernización tecnológica, con la implementación de sistemas de visualización y control que generan confianza en la gestión del recurso hídrico.

De esta manera, se habilitó una estación de monitoreo en el edificio C de INACAP Sede Rancagua, permitiendo a docentes y al equipo ejecutor del proyecto supervisar los datos en tiempo real. Esta infraestructura facilita la vinculación de estudiantes y docentes con los procesos formativos, conectándolos directamente con las necesidades del territorio.

“Un proyecto con impacto social”

El rector de INACAP, Lucas Palacios Covarrubias, destacó la relevancia de la colaboración multisectorial que hizo posible este proyecto: “Es un FIC muy importante, que demuestra cómo un trabajo colaborativo entre el sector público, en este caso el gobierno regional; el sector privado, a través de Pro O’Higgins, y la academia, a través de INACAP, se unen para generar proyectos con impacto social. Y en un tema tan importante como el agua”.

Palacios también hizo hincapié en los beneficios directos para las comunidades afectadas por la escasez hídrica: “En las comunas de Lolol y Paredones, que sabemos están sujetas a un déficit hídrico importante, este sistema permitirá, a través del control a distancia telemétrico, controlar de mucho mejor manera y evitar pérdidas de agua. Hoy en día, 3 de cada 4 sistemas sanitarios rurales pierden entre el 25 y el 40% del agua por falta de monitoreo y control”, agregó.

Compromiso con el medioambiente y la sociedad

La vicerrectora de Vinculación con el Medio e Innovación de INACAP, María José Castro Rojas, valoró la importancia del proyecto y el rol de la institución: “Aquí estamos uniendo al sector privado, a la academia y al sector público. Desde el gobierno regional se generan recursos que permitirán monitorear el uso del agua y tomar decisiones con datos, haciendo que este proyecto sea escalable. Ese es el compromiso de INACAP: avanzar para que las comunidades estén mejor y poner a disposición nuestras mejores capacidades, desde nuestros docentes hasta nuestros estudiantes”, detalló la vicerrectora.

Un esfuerzo conjunto

Rafael Prieto Castillo, presidente de la Corporación Pro O’Higgins, destacó el impacto humano del proyecto: «El propósito de Pro O’Higgins es contribuir al desarrollo sustentable de la región. Para nosotros, nos llena de alegría y orgullo, porque al final lo que está al otro lado de la telemetría y el agua son familias que pueden tener acceso a este recurso de manera continua y cercana, mejorando su calidad de vida”.

“Estamos muy contentos, felicitar a INACAP por su contribución académica y al Gobierno Regional por su apoyo”, señaló. Desde el Gobierno Regional de O’Higgins, Héctor Morales Toro, jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional, celebró los avances logrados: «La inversión pública está permitiendo el desarrollo y soluciones innovadoras que atienden las necesidades de las personas. En este caso, a las organizaciones les toca administrar estos SSR, que es una herramienta fundamental para poder tener información, manejar y tomar los resguardos a tiempo ante alguna situación que esté ocurriendo en la gestión de estos recursos hídricos”.

“Este tipo de proyectos son totalmente escalables y presentan soluciones reales para las 33 comunas de la región”, concluyó.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Bar Bender - No Doubt Dont Speak