PUBLICIDAD
Actualidad

Salud menstrual: ¿Cuánto hemos avanzado en Chile?

SÁBADO, 15 DE JUNIO DE 2024
Publicado por

Daniel Nanjari


El acceso a información, insumos y controles de salud son parte de las garantías que deben tener todas las personas menstruantes.


PUBLICIDAD

El primer estudio de gestión menstrual realizado por el Sernac en 2021 reveló que el 40% de las personas menstruantes tiene molestias muy intensas durante su periodo, un 66% indicó que utiliza tratamiento para aliviar dolores y un 47% señala que no hay capacitación alguna sobre higiene, salud y educación sobre esta temática en sus colegios.   

Estos datos dan cuenta de la importancia de visibilizar esta realidad en Chile, “entendiendo que es una función biológica que hay que relevar, no sólo por su valor desde la biología sino también en un contexto biopsicosocial y psicológico de bienestar de las personas”, recalcó la académica de Obstetricia y Puericultura, María del Carmen Briones Lorca.  

¿Qué implica la salud menstrual?

 De acuerdo con la experta tiene que ver con el acceso a la información, salud, insumos y derecho a la no discriminación de las personas menstruantes.   

Si bien estos últimos años Chile ha avanzado en la materia, aún falta camino por recorrer, recalcó la académica.“Si comparamos en términos de políticas públicas Chile está solo en el nivel declaratorio”, explicó la experta, quien destacó que países latinoamericanos como Colombia, Perú, Uruguay y Argentina están más avanzados en este tópico.   

“Si miramos el contexto mundial, hay países orientales que tienen dentro de sus políticas públicas el derecho a que la mujer falte al trabajo el primer o segundo día de su menstruación, teniendo en cuenta que son los días más complejos. Lo tienen declarado como ley”, detalló.   

Además, la docente hizo hincapié en la salud mental, “durante este proceso biológico hay cambios hormonales que en algunas personas producen alteraciones que pueden ser incapacitantes, tales como síntomas depresivos y ansiedad, que las pueden limitar para las actividades cotidianas”.   

Hay avances

La matrona de la UTalca destacó que durante 2023 en Chile se desarrollaron una serie de iniciativas en pro de avanzar en este tema. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia creó un protocolo en esta materia para personas en situación de calle, “me parece absolutamente digno e importante, ya que esta normativa establece el derecho a que las personas puedan acceder a insumos y lugares donde puedan higienizarse”, detalló.  

Además, la académica indicó que el programa piloto de entrega y educación en el uso de dispositivos de gestión menstrual a adolescentes entre 10 y 14 años del mencionado ministerio, “es un programa bastante completo e incluye consejerías en este tema”, valoró.   

Por otra parte, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género desarrolló el Fondo de Transversalización de Género, donde se declara que hay que entregar información sobre salud menstrual y distribuir los insumos a todas las niñas y adolescentes.    Briones subrayó que para seguir avanzado en la materia es necesario «fortalecer la educación sexual integral, que debería ser responsabilidad de los establecimientos educativos en conjunto con toda la red de apoyo».


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...
PUBLICIDAD
Loading...