El 01 de enero de 2024 comenzó a regir el ePhyto o Certificación Fitosanitaria Electrónica entre Corea y Chile, permitiendo que ambos países aprovechen todos los beneficios que la iniciativa conlleva para facilitar el comercio y mejorar el manejo de la sanidad vegetal.
“Esta es una gran noticia para nuestras exportaciones de frutas frescas hacia Corea del Sur, porque la utilización de este tipo de certificación significará un ahorro en tiempo y recursos para el sector público y privado. Chile se convierte en el primer país sudamericano en contar con la aprobación de la certificación fitosanitaria electrónica con Corea del Sur, pues este país está trabajando con este sistema, además de Chile, sólo con Tailandia, la Unión Europea y China”, relevó Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile.
Y agregó que “con la implementación de los ePhytos se elimina el envío de los certificados en papel al puerto de destino, así como también las pérdidas de documentos, la reemisión por cambio de puertos, importadores u otros. Además, estos certificados entregan una mayor seguridad, ya que, se evitan los documentos adulterados, beneficiando la trazabilidad y responder más rápido a los imprevistos que pueden surgir, durante el proceso exportador”.
El gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, destacó que este logro en Corea es clave para avanzar en la implementación de los ePhytos para los envíos de las frutas chilenas en todos los mercados de destino. “Hoy, hay mercados como Estados Unidos, Canadá y Medio Oriente donde el 100% de nuestras exportaciones se hacen utilizando la certificación fitosanitaria electrónica, mientras que sólo el 13% de los envíos se hacen bajo este sistema en el Lejano Oriente. De lograr la implementación de los ePhyto en el 100% de los mercados de destino podría significar un ahorro para el sector del orden de los USD 100 millones anuales”.
Por su parte, Rodrigo Astete, subdirector del SAG, en entrevista con Frutas de Chile, indicó: “Vamos a partir con un modelo inicial, manteniendo una copia de papel del certificado para una mayor seguridad de la operación hasta por 6 meses, junto al ePhyto, mientras se revisa la propuesta entregada por el SAG sobre el uso de un Procedimiento de Contingencia ante posibles problemas de transmisión. La certificación electrónica trae grandes ventajas para las exportaciones. Otorga a nuestras exportaciones seguridad, disminuye los costos de envío de documentación, así como también reduce de manera importante todos los aspectos administrativos para el envío de documentación, otorgando mayor seguridad a la certificación de nuestra fruta de exportación”.
Astete, asimismo relevó que la implementación del ePhyto entre Chile y Corea “se logró en menos de un año de trabajo entre ambas agencias fitosanitarias”, todo lo cual reflejaría las buenas relaciones existentes entre ambos países y sus agencias fitosanitarias.
Certificación y Exportaciones
Según información del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), durante el año 2023 esta entidad emitió 3.916 certificados fitosanitarios a Corea, siendo la uva de mesa el principal producto exportado.
En tanto, de acuerdo a estadísticas de Frutas de Chile, durante la temporada 2022-2023, Chile envío a Corea del Sur más de 33 mil toneladas de frutas frescas. De este monto, el 51% fueron uvas de mesa, 20% cerezas, 16% limones, 10% arándanos, y 2% paltas, además de kiwis y naranjas. Mientras que, actualmente, se negocia el ingreso de las ciruelas frescas chilenas.