PUBLICIDAD

Encefalomielitis equina: Puede afectar a humanos y no tiene cura


Hasta el momento no se han reportado casos en Chile, pero las alertas ya están activadas. La enfermedad no tiene tratamiento viral específico en las personas.

SÁBADO, 2 DE DICIEMBRE DE 2023
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



Esta semana el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció que está en estado de alerta y levantó un plan de vigilancia preventivo debido a confirmación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), de Argentina, de equinos positivos a encefalomielitis equina de tipo Oeste, enfermedad viral que puede generar diversos síntomas en caballos, desde episodios de fiebre, signos neurológicos y respiratorios, hasta la muerte.

Eric Guital, director regional del SAG Región de O’Higgins, explicó que “la encefalomielitis es una enfermedad viral exótica, sin casos reportados en el país, y se transmite por las infecciones alternadas de aves, roedores y mosquitos, y estos mosquitos, que tampoco están presentes en nuestro territorio, a su vez infectan a los equinos y seres humanos. Los mosquitos son considerados vectores hematófagos”.

Al ser consultado sobre cuál es el protocolo en caso de encontrar a un equino contagiado, indicó que “al encontrar un equino positivo se activa el sistema nacional de emergencia. Se debe tratar el predio completo como unidad epidemiológica en el cual se encuentra el equino positivo”.

En Argentina, Senasa está iniciando una campaña de vacunación de los equinos, y al consultarle si eso mismo se va a repetir en Chile, indicó que en nuestro país “esta vacuna no se encuentra registrada, ya que es una enfermedad no presente en nuestro territorio y no la hemos necesitado, pero en caso que llegara a presentarse, el SAG ya se encuentra estableciendo un protocolo de facilitación para que puedan importarse”.

Y el cambio climático llegó para quedarse, y al respecto Eric Guital indicó que este “se podría considerar que tiene cierta influencia, sobre todo en relación al ciclo y condiciones para el desarrollo de los vectores hematófagos, capaz de transmitir la enfermedad, como los mosquitos”.

¿Y cómo afecta a los humanos?

Gemma Rojo, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH); explicó que la peligrosidad para los humanos “va a depender del tipo de virus de encefalomielitis. Para el virus de la encefalitis equina del Oeste (EEO), la sintomatología es inespecífica (un malestar parecido a una gripe), y a veces con sintomatología nerviosa, y tiene una fatalidad del 7%” Mientras que la para “la encefalitis equina del Este (EEE), el virus causa fiebre, dolor muscular, y dolor de cabeza de gran intensidad. Le sigue vómitos, síntomas respiratorios, hematuria (sangre en la orina), convulsiones y coma. La fatalidad es del 50 a 70%. Para las personas que enferman y sobreviven, las secuelas más comunes son infecciones de tracto respiratorio alto y desórdenes gastrointestinales. Le siguen ataques de gran mal (convulsiones). Cabe destacar que el virus detectado en Argentina es el virus menos patógeno, EEO”.

Rojo agregó que “no existe un tratamiento antiviral específico para la encefalomielitis equina, por lo que las medidas de atención primaria para mantener las funciones vitales. Se recomienda reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática”

Respecto al contagio, explicó que “normalmente no se puede contagiar entre humanos. Sin embargo, existen informes de transmisión transplacentaria, con la consecuente infección por vía congénita en los neonatos”

Y al ser consultada sobre si hay vacunas para proteger a los humanos, indicó que solamente hay para animales, pero “en Chile, está vacuna no se encuentra registrada, ya que las encefalomielitis equinas son enfermedades exóticas para nuestro país, por lo que no hemos necesitado de ella”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Fernando Milagros - Reina Japonesa