Vecinos del Camino La Hacienda, en Machalí, denunciaron en conversación con El Tipógrafo que la vía se ha convertido en un foco de contaminación ambiental y en un problema de salud para las comunidades aledañas, producto de la constante polvareda que se levanta en el sector.
Y es que el trayecto, que se encuentra sin asfaltar, se ha vuelto muy transitado en los últimos tiempos ante la escasa vialidad que existe en la comuna. Esta ruta es utilizada por las personas del centro de Machalí como una salida hacia la carretera El Cobre.
“Como en Machalí es tan poca la vialidad la gente busca estos caminos alternativos. También hay mucha gente que vive alrededor, se han construido casas y está el pueblito gastronómico, los restaurantes (…) Por ahí transitan camiones, maquinaria agrícola, camionetas”, contó Gabriel, Solís, quien forma parte de la junta de vecinos de El Polo, uno de los sectores que se ve afectado por la situación.

Alergias, asma y dermatitis entre los vecinos
Según advirtió Solís esto ya ha generado problemas de salud entre quienes habitan alrededor, con complicaciones que van desde enfermedades respiratorias como asma, hasta dermatitis y alergias. Agregó que el polvo llega hasta las casas impregnando muebles y espacios tanto interiores como exteriores.
“Machalí es una zona que está declarada zona saturada por contaminación ambiental y esto aumenta el problema. En la mañana es como si hubiera neblina en el sector porque el polvo que se levanta es mucho. Esto se mantiene durante todo el día y hasta este momento no hay ninguna medida de mitigación. La gente ya está cansada”, contó.

Piden medidas de mitigación
De acuerdo con lo señalado por Solís desde diciembre de 2021 se viene pidiendo a las autoridades una solución definitiva o, al menos, medidas temporales que ayuden a mitigar y aminorar las consecuencias negativas que genera esta situación «pero no hay repuestas hasta el momento”.
“Esto se puso en conocimiento de la municipalidad, se les pidió tomar medidas y hacer gestiones para pavimentar el camino. Tuvimos reuniones todo el año pasado y hace un par de meses atrás enviamos nuevamente correos y hasta ahora nada», relató Solís y agregó que además se han reunido con representantes de la cartera de Obras Públicas.
«Asimismo, se hizo una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente, la que también se derivó a la Seremi de Salud», acotó.
Solicitó detalló que entre las medidas temporales que solicita la comunidad destaca lo siguiente:
- Unidireccionalidad del camino, de manera que el tránsito quede habilitado sólo en dirección hacia la carretera El Cobre, dirección sur, y así se utilice solo la pista asfaltada.
- Bloqueo de la pista no asfaltada: para evitar circulación por el sector.
- Colocación de material estabilizado en el terreno sin asfaltar.
- También, piden que se moje diariamente el camino desde temprano, con algún camión aljibe que disponga el municipio.
Municipio y MOP: versiones opuestas
Desde el municipio sostienen que el tema ha sido abordado con la Seremi de Obras Públicas y aseguran que es a este organismo al que le corresponde entregar una solución definitiva.
«Desde el año pasado nos hemos reunido con la seremi del MOP, María de los Ángeles Latorre, para buscar una solución considerando que la tuición de ese camino -que se conoce como “Las Chancheras” y que va desde El Cristo de la Hacienda hasta la Carretera El Cobre- corresponde a Vialidad y, en este caso, es Obras Públicas quien debe pavimentar parte del camino. Como municipio, hemos mandado oficios y conversado en forma reiterada con ella para buscar una solución. Vamos a seguir insistiendo y realizando gestiones, esperando tener una positiva respuesta por parte de Vialidad», expresó el alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud.
En tanto, desde el MOP indicaron lo contrario y aseveraron que el citado no es un camino que pertenezca a la red oficial única de vialidad. La seremi, María de Los Ángeles Latorre, enfatizó que «la responsabilidad en la administración de dicha vía es municipal».
«Dicha red, que es administrada por la Dirección de Vialidad, consta de caminos que están enrolados, es decir, que tienen una letra y un número, situación que no acontece para este camino. Sobre la administración del resto de caminos que no sean administrados por la Dirección de Vialidad, tal y como señala la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, todo bien nacional de uso público, en este caso, los caminos, tienen que ser administrados por el municipio respectivo. Más aún cuando esté dentro del área urbana, como es en este caso», explicó.
Latorre reconoció que se ha reunido tanto con la junta de vecinos del Polo como con el alcalde y «les he señalado exactamente lo mismo».
«Incluso, cuando me reuní con la junta de vecinos, pudimos ver el plano, yo les mostré cuál era la red oficial única y que el terreno no estaba dentro de la administración de la Dirección de Vialidad. Lo mismo se le ha señalado al alcalde en varias oportunidades», resaltó.
Finalmente, explicó que la Dirección de Vialidad, a través de la Ley de Presupuestos, hasta el año pasado contaba con una glosa en la que se podía intervenir, por una sola vez, caminos que no estuvieran enrolados para poder aportar a los municipios.
«Siempre y cuando los municipios financiaran dicha pavimentación. Esto fue lo que en algún momento hablamos con el alcalde para poder ayudarle, aportar y suscribir un convenio de esta naturaleza, para en el fondo, mitigar el impacto en la población (…) pero resulta que en la Ley de Presupuestos para el MOP del año 2023, la glosa 5 no viene con esos mismos parámetros y no nos permite suscribir estos convenios con el municipio. Esta situación yo se la he informado al alcalde. Estamos viendo otras alternativas», puntualizó.
Vecinos estudian llevar el tema a instancias judiciales
Mientras tanto, los vecinos señalan que están cansados de no tener respuestas y soluciones concretas, por lo que estudian la posibilidad de llevar el tema a instancias judiciales para que sea una corte quien decida sobre el caso. Para definir las acciones a seguir se reunirán este fin de semana. «Queremos presentar un recurso de protección por la infracción al derecho que tenemos a vivir en un medo libre de contaminación. Eso iría contra el Serviu, contra la municipalidad y contra el Ministerio de Obras Públicas”, detalló Gabriel Solís.
“Se ha permitido que haya mucho tránsito por este sector pero no se han aplicado las medidas para mitigar las consecuencias negativas que esto produce. Se está privilegiando una tema de tránsito vehicular por sobre la salud de las personas», lamentó.
