La tasa de ocupación regional del trimestre septiembre-noviembre de 2022 llegó a 52%, cifra que significó un crecimiento de 0,2 puntos porcentuales (pp.) respecto a la medición anterior, donde se había producido un leve descenso.
De acuerdo con un comunicado compartido por el Observatorio Laboral de SENCE O’Higgins (OLO), esta cifra se ubica 3,1 pp. por debajo de la medición nacional, que llegó a un 55,1%.
“En la actualidad, si bien la cifra es superior a la registrada los años 2021 (50,2%) y 2020 (49,7%), esta no supera a la del año 2019 (55,8%), previo a la pandemia. Y, aunque representa una recuperación respecto de la medición anterior, su tendencia al alza es más gradual que la ocurrida en el mismo período de los últimos dos años”, destacó Eolo Díaz-Tendero, director regional del Observatorio.
Según estas estadísticas, recogidas en el boletín Termómetro Laboral, que mide los principales indicadores económicos del mercado del trabajo en la región, entre septiembre-noviembre 2022, los hombres llegaron a 62,6% de ocupación, mientras que las mujeres alcanzaron un 41,6%.
Provincialmente, quienes lideraron el aumento en la tasa de ocupación son Cardenal Caro, con 53,1% (52,7% trimestre anterior) y Cachapoal, 52,7% (52,3% trimestre anterior), mientras que Colchagua disminuyó levemente, pasando de 50,2% a 49,9%.
Por su parte, en el transcurso de un año, se observa que Cardenal Caro incrementó la ocupación en 4,1 pp., Cachapoal en 2,2 y Colchagua en 0,5.
Sube la informalidad
Respecto del trimestre anterior, la ocupación informal en la región aumentó 0,6 pp., pasando de 29 a 29,6%. El registro es 2,3 pp. superior a la tasa de ocupación informal del país (27,3%) y está por sobre las mediciones realizadas en los trimestres septiembre-noviembre de los tres años anteriores, incluso superando en 3,3 pp. al registro del 2019, previo a la pandemia.
“La tasa de informalidad en la región es un fenómeno que nos preocupa, por lo cual instamos a quienes obtengan un nuevo empleo, a postular a los programas que posee nuestro Servicio como son el IFE Laboral Apoya, Subsidio Protege, Subsidio al empleo Joven y Bono al trabajo a la mujer», señaló la directora regional (s) de SENCE, Marcela Contreras.
Respecto de la tasa de ocupación informal según sexo, clos hombres, con 30%, presentan mayor informalidad que las mujeres, las que registraron un 29%.