PUBLICIDAD

O’Higgins no cuenta con centro especializado para la atención de salud mental


Especialistas consideran que la brecha en la atención de este problema en el país es del 80%. Es decir, de cada 10 personas que la requieren, solamente dos la consiguen.

JUEVES, 22 DE DICIEMBRE DE 2022
PUBLICIDAD
Publicado por

Juan Carlos Rico



De acuerdo con Alberto Larraín, psiquiatra y académico de la Universidad Autónoma de Chile, la brecha en la atención de la salud mental en el país es de aproximadamente un 80%. Esto quiere decir que de cada 10 personas que la requieren,  solamente dos la consiguen: “y esas dos generalmente tienen que ver con un esfuerzo personal, donde hay un aporte de sus bolsillos para cubrir dicha atención”, destacó.

Según comenta el especialista, en el ámbito de la salud mental “la red pública es más amplia que la privada”, pero la cantidad de personas que acude a lo público es muchísimo mayor, lo que hace que el sistema esté permanentemente sobreexigido. En este sentido, donde más se presentan dificultades, es en la posibilidad de conseguir horas y de garantizar la continuidad de la atención necesaria.

Alberto Larraín, psiquiatra y académico de la Universidad Autónoma de Chile

La brecha en O’Higgins

Según considera Larraín, O’Higgins presenta una brecha importante en esta materia “por el hecho de estar tan cerca de Santiago”.

Al respecto, el senador Juan Luis Castro precisó que la región “tiene pendiente el cumplimiento de la promesa presidencial de tener un centro de referencia de salud mental”.

“Se anunció el primero de junio pasado. Yo espero que en el primer semestre del próximo año se concreten las bases de esto”, enfatizó.

El parlamentario aseguró que, a la fecha, no hay en O’Higgins ningún centro especializado dedicado a la atención de salud mental y acotó que la rehabilitación en este ámbito, “yo diría que es lo más abandonado en nuestra zona”.

“Aquí hay camas agudas y el resto son los COSAM (Centros de Salud Mental) que son centros de atención abierta pero ambulatorios, más el hospital que tiene especialistas, pero no hay más Internación formal no hay y eso es lo que queremos que se resuelva a través de la promesa presidencial”, resaltó Castro.

“No hay sistemas de rehabilitación, por ejemplo, para enfermedades como alzheimer y parkinson, dos enfermedades del deterioro en el envejecimiento que son cada vez más masivas. Particularmente, para los trastornos del ánimo, para la depresión y la esquizofrenia se requieren centros cerrados (…) Se requiere someter a las personas a toda una desintoxicación en el caso de las drogas y en el caso de las depresiones, terapias mucho más fuertes para evitar el suicidio”, agregó.

Para Castro son 4 los grandes problemas de salud mental que hay que afrontar en el país y en la región: adicciones al alcohol y otras sustancias, trastornos de ansiedad, del sueño y del ánimo.

Senador Juan Luis Castro

Centros dependientes del Servicio de Salud O’ Higgins:

Desde el Servicio de Salud de O’Higgins informan que en la región existen las siguientes opciones para este tipo de atención:

Centros de Tratamiento de Adicciones (CTA): 9, en las comunas de Pichilemu, Santa Cruz, San Vicente, Rengo, San Fernando, Rancagua y Graneros. 

También, 5 COSAM: 4 dependientes del Hospital Regional (en Graneros, en Doñihue y en Rancagua) y uno dependiente del Hospital de Santa Cruz. 

Además, la Unidad de Corta Estadía del Hospital Regional.

Asimismo, existen equipos de salud mental en los 10 hospitales comunitarios (Pichilemu, Marchigüe, Litueche, Lolol, Graneros, Chimbarongo, Nancagua, Peumo, Pichidegua, Coinco).

Otros dispositivos disponibles, según detallan, son: Hospital de Día en Rancagua 2 (niños y adultos); Hogares protegidos 2 (san Fernando y Rancagua) y el Centro diurno en Rancagua (Demencia).

Depresión blanca y suicidio en Navidad

En esta temporada es común que algunas personas sufran de síntomas como tristeza, ansiedad, insomnio o mal humor. Se trata de un estado de ánimo que tiene repercusión en esta época del año en quienes pasan por un mal momento en sus vidas. Algunos especialistas denominan esto como depresión blanca.

“En términos específicos, las fechas que estamos viviendo tienen una repercusión simbólica en lo que las personas viven en materia de su biografía y eso se evidencia claramente en la temática del suicidio. Dos de los tres peaks de suicidio que tiene Chile durante el año, uno es el 25 de diciembre y otro el 1ero de enero. Eso está íntimamente relacionado con que las personas durante las fiestas se sienten más solas y ello aumenta la desesperanza, sumado al incremento en el consumo de alcohol”, señaló Larraín.

Es por ello que hizo un llamado a las personas que sientan ganas de llorar, que se les apriete el pecho, que estén con ideas de desaparecer y que hayan perdido los deseos de hacer las cosas que antes les gustaba. Igualmente, a quienes presenten cuadros de angustia importantes o síntomas corporales. “Es importante que consulten a un médico, esa consulta puede ser a un médico general, no necesariamente tiene que ser a un psiquiatra”, puntualizó.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Mike + The Mechanics - The Living Years