PUBLICIDAD

TPP-11: Ganadores y perdedores en el sector agropecuario


MIÉRCOLES, 2 DE NOVIEMBRE DE 2022
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



“Hablar de ganadores y perdedores en el Acuerdo de Asociación Transpacífico o Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP11) resulta inconducente hoy”. Así lo señala José Díaz Osorio, economista agrario y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, al analizar para El Tipógrafo sus implicancias en el sector agropecuario.

“Obviamente, indica el experto, la firma de este acuerdo tiene como principal utilidad la de intercambio comercial de bienes y servicios con cuotas arancelarias bajas, donde veremos que sus 11 miembros representan una masa de consumidores de 498 millones de personas y un poder de compra – medido a través del PIB – de 10,6 billones de dólares (aproximadamente un 13% del PIB mundial). Es decir, son interesantes ‘partners’ no solo por la posibilidad de comercializar nuestras exportaciones (16% del total), sino también para los bienes y servicios que ellos nos puedan proveer a costos más bajos, dado los aranceles que se están sugiriendo”.

José Díaz Osorio, economista agrario, académico de la U. de Talca.

Dicho eso, José Díaz, indica que “en el lado menos positivo, eventuales problemas de la firma del Convenio podrían provenir desde los medicamentos genéricos, por su propiedad intelectual; tratamiento de los derechos laborales; patentamiento y royalties de semillas; soberanía por medio de solicitud de arbitrajes externos, entre otros”.

“En relación con el sector agrícola, si examinamos los productos que ellos pueden enviar de acuerdo con su producción, nos encontramos que como en todo acuerdo comercial de esta naturaleza, hay sectores y subsectores que se benefician en mayor o menor medida con el convenio, como son el pecuario (lácteos y carnes blancas) y una parte del sector agrícola, ligado a las cadenas agroexportadoras, a las procesadoras de alimentos y a las exportaciones de materia prima agropecuarias, así como la mediana agricultura, proveedora de materia prima para de la actividad agroexportadora o de la industria alimenticia (como los berries)”, agrega el académico de la U. de Talca.

Conclusiones

Considerando lo anterior, asegura José Díaz, “y observando el efecto que el TPP11 puede tener sobre la AFC, sobre todo aquellos orientados a satisfacer la demanda interna de alimentos como leguminosas de grano, verduras, entre otros, claramente no se visualizan muchos efectos positivos. Más aún hay que recordar que uno de esos países (Canadá) ha significado, a través de los TLC, prácticamente la desaparición de algunos cultivos, como es el caso de las lentejas, lesionado a las AFC y con efectos en las potenciales crisis alimentarias, y sobre los precios en el mercado interno medidos a través del IPC”.

Otra interpretación a considerar, indica el académico “es de tipo político-ideológico como es el resguardo a la soberanía, regulaciones ambientales a las inversiones, las ‘side letters’ (Cartas Complementarias), potenciales controversia por problemas ambientales, entre otras observaciones. Todo ello, y pensando en el sector agrícola productivo orientado al mercado interno y productor de alimentos básicos, que inciden en la canasta alimenticia, es que las medidas de política agraria y de apoyo a este segmento de productores, debe orientarse hacia la generación de apoyo y subsidios, que los ayuden a ser más competitivos”, concluyó.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Donna Summer - She Works Hard For the Money