Hablar del colegio Moisés Mussa de Rancagua, es sin duda hablar de historia, y es que dicho centro educativo es más antiguo que el actual nombre de la ciudad donde se fundó, que por el año 1791 era conocida como villa Santa Cruz de Triana. Incluso es más antiguo que el Chile independiente.
Hoy, 231 años más tarde, es el colegio en funcionamiento más antiguo de Rancagua y de Chile entero.
Este establecimiento educacional se encuentra ubicado en el casco antiguo de la ciudad, centro histórico de interés e instituciones gubernamentales a unas 5 cuadras de la Plaza de los Héroes de Rancagua, con buena movilización, para que escolares de localidades apartadas puedan llegar, incluso de otras comunas.
El colegio Moisés Mussa, está en funcionamiento dentro de un magnífico edificio de construcción sólida y arquitectura tradicional que contempla 16 salas de clases, además de otras dependencias como sala de profesores, Laboratorio de Computación, Biblioteca, oficinas administrativas, etc.
Actualmente la matrícula estudiantil es de 800 alumnos, aproximadamente, distribuidos en cursos de 35 estudiantes que van desde Pre Kinder hasta 8° Año de Educación Básica.
Los alumnos pueden asistir en una doble Jornada: en la mañana asisten los alumnos desde 5° a 8° año y en la tarde los estudiantes de 1° a 4°. Es importante recalcar que en ambas jornadas hay un pre kinder y un kinder.
Es importante destacar que los cursos son atendidos por profesionales titulados que desarrollan su trabajo con dedicación y de acuerdo a sus capacidades técnicas y personales.
LEE TAMBIÉN:
Colegio Moisés Mussa: educación integral fortaleciendo la cultura de los estudiantes
Bases Curriculares
Los lineamientos del Ministerio de Educación respecto al proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Educación General Básica se enmarcan dentro de un definido compromiso de reimpulso de la calidad de la Mejora Educativa, profundizando las iniciativas estructurales y normativas que se han puesto en ejecución a contar del año 2014. Todas ellas se encuentran sustentadas en principios básicos que se desprenden de los pilares de la Reforma Educativa en marcha y son las siguientes:
Centralidad del Estudiante
Poner en el centro de todo el quehacer pedagógico de la escuela al sujeto del proceso educativo, reconociendo, respetando y valorando todas sus singularidades. Ello significa asegurarles el pleno ejercicio del derecho a la educación, no solo en cuanto al acceso, sino también en relación a la trayectoria, el progreso y la posibilidad de completar con éxito la etapa escolar.
Integralidad del aprendizaje
Abordar todas las áreas del currículum escolar, con la finalidad de que los estudiantes alcancen el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes establecidas en cada una de las asignaturas definidas. Asimismo, avanzar en los modos de comprensión holística del mundo y la realidad, enfatizando la dimensión inter y multidisciplinaria del conocimiento, así como su aplicación a la resolución de problemas cotidianos.
Innovaciones didácticas y metodológicas en la enseñanza
Desplegar y evaluar estrategias de enseñanza apropiadas a las singularidades de niños y niñas, a los contextos escolares y a las características propias del saber que se enseña, utilizando medios y recursos pedagógicos y tecnológicos, que contribuyen al abordaje holístico del mundo y del conocimiento.
Apoyo a la Trayectoria Educativa
Instalar un proceso formativo de las y los estudiantes, que les permita alcanzar el máximo progreso de sus potencialidades en un recorrido escolar coherente y sustantivo en lo pedagógico, curricular, social y de desarrollo personal.
Autonomía de la Escuela
Generar condiciones para que los establecimientos se constituyan en organizaciones que aprenden y que diseñen e implementen proyectos educativos y pedagógicos que efectivamente sean pertinentes al contexto de la comunidad territorial de la que forman parte.
Fomento de la Participación y la Comunidad Educativa
Involucrar activa y democráticamente a la comunidad escolar en el proceso de modo de hacer sustentable el mejoramiento y otorgar las herramientas que permitan la participación permanente de la comunidad tanto de los procesos de mejora como del seguimiento de los resultados. Consecuentemente todas ellas deben ser comprendidas como un aporte sustantivo a la Calidad Educativa, que atienden o enfatizan aspectos delimitados de un sistema integral, que se materializa finalmente en el accionar de cada escuela y en el quehacer pedagógico de cada aula.