Luego de su contundente triunfo electoral, El Tipógrafo conversó con Pablo Silva Pérez, alcalde electo de San Fernando, sobre las emociones de una campaña particularmente dura en lo personal, así como sus proyectos inmediatos al asumir el municipio.
¿Las emociones del domingo Pablo incluían también los momentos duros que vivió en la campaña, su salud, la partida de su padre?
Sí, de todas maneras, fue una situación complicada, no es fácil enfrentar una campaña y además tener una enfermedad grave en medio de esta y que se enferme también alguien tan importante en la vida de todos como tu padre, el líder y ejemplo que uno tiene en la familia, y que además se vaya… fue una situación muy complicada, pero tuve un gran equipo de trabajo que se hizo cargo de todo en mi ausencia, fueron 30 días en que estuve ausente de la campaña, y ellos fueron capaces de sacar adelante el trabajo, así que les agradezco y felicito. En lo personal tuve que asumir la pérdida de mi padre que fue un ejemplo de servicio social y de valores, pero sentí una sensación muy especial ese día, lejos de sentir tristeza, y aunque me habría gustado que estuviera conmigo en esa instancia, el 2016 cuando perdí la elección el estuvo conmigo, pero este domingo también lo sentí conmigo, hablé con él y después de la elección tuve la oportunidad por primera vez de visitarlo en el campo santo y pude compartir esa alegría con él, en un momento muy especial.
El año 2016 usted estuvo a 180 votos de ganar la alcaldía, y obtuvo alrededor de 8.300 votos, y el 2021 obtiene 8.322, pero esta vez sin el respaldo de un partido o un pacto electoral, lo que cualquier analista podría haber entendido como una desventaja. ¿Por qué los sanfernandinos confían en Pablo Silva?
Yo vengo de una familia con tradición de servicio público, mi padre fue presidente de juntas de vecinos, estuvo en clubes deportivos, comités de agua potable y todas las organizaciones sociales de nuestro sector y yo heredé eso y la gente lo valora mucho, porque si yo participaba en una elección, la ganara o la perdiera, seguía trabajando con la comunidad, porque es lo que me gusta hacer, además tengo amigos de todos los sectores políticos y todos queremos aportar a la comuna, y eso también es valorado por la gente.
¿Su candidatura responde más que a un proyecto personal, a un colectivo de independientes?
Después de salir de RN en 2018, porque sentía que la clase política y nuestros parlamentarios no se preocupaban de la realidad que vivíamos en San Fernando, me vi forzado a dar un paso al costado, y juntarme con otros independientes que se preocupaban por San Fernando, hicimos una campaña ingeniosa y creativa y dio resultado.
San Fernando tiene una triste fama Pablo, la diputada Alejandra Sepúlveda le llamó “niño símbolo de la corrupción municipal”, ¿cómo se enfrenta eso?
Los sanfernandinos están cansados, llevamos 20 años con este problema, están cansados y en cada elección esperaban que esto se solucionaría, y todo lo contrario, ha ido empeorando, los sanfernandinos quieren una auditoría entrando a la municipalidad, y que transparentemos la situación que enfrenta la ciudad, como en una casa tendremos que apretarnos el cinturón, tendremos que enfrentar las deudas que nos deja la administración que se va, que son de servicios, la empresa eléctrica, áreas verdes, retiro de residuos, aunque en la corporación municipal el tema es muchísimo más grave, el tema de la educación con una deuda de 17 mil millones de pesos, y esta farra la vamos a tener que pagar los sanfernandinos un buen tiempo. Tendremos que ordenar muchas cosas, y apretarnos mucho el cinturón, ver las licitaciones pendientes y las que no se han hecho bien.
Tiene que asumir la alcaldía en medio de una pandemia, ¿cómo aborda ese desafío?
El país tiene que dinamizar su economía, hay cesantía, empresas que han tenido que cerrar sus puertas, va a ser muy complicado una vez que retomemos la normalidad, entiendo que el gobierno está ampliando el gasto público en todo el país y nosotros tenemos que aprovechar esa oportunidad y presentar todos los proyectos que hoy se necesitan en San Fernando, para trabajar temas de conectividad como el aislamiento de la población San Martín que es histórico, la entrada norte de San Fernando, una avenida cerca del río que descongestione Manso de Velasco, solucionar el emplazamiento de la feria de ese sector para que puedan brindar un mejor servicio, tenemos un cementerio municipal colapsado que nos obliga a abocarnos a eso, lo que también requiere inversión municipal, y además debemos avanzar hacia una ciudad turística, estamos haciendo nexos para que haya inversión privada en ese rubro.
¿Cómo piensa abordar la temática de la seguridad ciudadana en San Fernando?
Están todas las condiciones para abordarlo de buena manera en San Fernando, desde 2016 la Ley exige a las municipalidades que funcione el consejo de seguridad municipal que preside el alcalde y en que participan las policías, concejales, representantes de la sociedad civil, y este consejo debe elaborar un plan comunal de seguridad y el alcalde debe nombrar un director de seguridad pública y debemos avanzar en ese sentido, y es nuestra primera meta, pues es una necesidad que ha levantado la comunidad tanto en sectores urbanos como rurales.
Otro tema que preocupa a la ciudadanía es la sequía, ¿Cómo enfrentarla y cómo se abordan los problemas que acarrea para la ciudad?
Hay que recurrir a una mayor inversión pública, el Estado, a través de CORFO normalmente apunta a los agricultores más grandes e INDAP beneficia a los pequeños, pero debemos apoyar también a los que se quedan en medio, a los agricultores que tienen menos de 20 hectáreas y más de 3 o 4 que es el segmento en que INDAP pone el foco, que están a la deriva, el Estado debe abordar ese tema.
También es relevante abordar el tema de los pozos compensatorios.
¿cómo espera que esté San Fernando al término de estos 3 años y medio que le quedan de gestión?
Yo lo veo más ordenado, más transparente, con más participación ciudadana, veo una ciudad avanzando a transformarse en la capital del turismo en Colchagua, queremos ser parte de un circuito para potenciar el turismo en la región.