En las inmediaciones del pequeño valle de Quilicura, en la comuna de Las Cabras, una cruenta disputa legal se arrastra desde hace algunos años frente a una inesperada tala del, hasta entonces, habitual bosque nativo que cubría con un manto verde las colinas del sector, con especies propias de este tipo de paisajes como quillayes e incluso enormes boldos que superaban los 200 años de vida.
“Aquí un tipo compró a la familia Vásquez, en que mientras su padre vivió siempre preservó hasta el último árbol nativo y una vez que falleció vendieron este sector, donde escuchamos que alguien iba a realizar unas talas, pero nunca pensamos que sería de esa forma”, comenzó explicando Luis Castro Miranda, ingeniero agrónomo y residente de toda la vida del sector.
El también presidente del APR Quilicura de San José de Cocalán hace directa referencia al abogado Nicolás Del Río Silva, dueño de la agrícola Tralcan, empresa tras el raspado forestal con la premisa de plantar más de 100 hectáreas de paltos en que según Castro “siempre creímos que sería bajo las normativas de la ley”, sobre los hechos que se remontan a octubre de 2018.
“Está la 20.283 que preserva el bosque nativo y ellos talaron en base al DL 701, que es una ley que estaba hecha para esto y que había caducado, donde él llegó a echarlos a todos con una prepotencia en que algunos se descompensaron, y yo venía diciendo hace tiempo que nuestros pozos habían bajado de nivel, y todo esto coincide con la talas y la sequía que estamos teniendo”, aseveró.
Frente a esto, los habitantes se organizaron y se encaminaron hacia Rancagua para conversar con representantes de Conaf, a quienes exigieron un denominado ‘plan de manejo’ por haber autorizado la intervención de la zona, ante lo que sostuvo el activista “fuimos a pedirlo y no nos quisieron entregarlo”.
“Después volvimos con la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS) y tampoco se lo quisieron pasar, es decir para mí que nunca hubo un plan de manejo, o sea que hasta ese punto tenían confianza de que nadie iba a pedir nada, por lo que se taló en base a cosas falsas y ahí partió todo”, apuntó.

“Posteriormente, Conaf investigó con especialistas y se dieron cuenta que en los puntos que pedíamos estaban mal y nosotros teníamos la razón, por lo que pararon todo esto y nos dirigimos a la Cámara de Diputados para interponer un recurso de protección, el cual después se saltaron y en ese intertanto se siguió talando, por lo que ahora está todo plantado con paltos y voló todo el bosque que había ahí”, manifestó con pesar.
Luego, Castro reveló que se dirigieron hacia Contraloría para que se realizara una investigación acabada “en que el señor Jorge Bermudez les dijo a Tralcán ‘no señores, aquí se ha hecho todo mal’ y paró esta cuestión, en donde quedó la embarrada”.
“Fuimos a la Corte de Apelaciones y ganamos allí, así que ahora pasó a la Corte Suprema y nos encontramos a la espera ya que creo que en abril se reactiva todo esto”, explicó.
Hacia el término, el presidente del APR local fue enfático en sostener “todo lo que se ha hecho aquí es ilegal, y lo que pedimos es que talen donde se pueda hacer porque no estamos en contra de que se haga esto o de que planten, pero que lo hagan donde realmente no hay nada”.
“Lo que buscamos es que se restituya el bosque nativo porque la ley lo dictaba así, por cada por cada tanto raspado tenían que intervenir y volver a poner bosque, en que ya la verdad es que hemos pasado por todo para tratar de conseguirlo”, indicó al término el ingeniero agrónomo.
Jaime Fabia: “Lo central es que las instituciones funcionen”
“El impacto medioambiental que se está causando es gravísimo, y para ello tendríamos que demandar que todos los requerimientos para quienes realizan talas se cumplan, que cada vez que se quite un árbol nativo se deban plantar diez, pero aquí dónde van a hacer eso si están despejando los terrenos para instalar sus paltos o limones”, se preguntó el candidato.
“Lo central es que las instituciones funcionen: la Seremi de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, que todos los organismos públicos que tengan que ver con la supervisión hagan la pega, porque hoy no la están haciendo”, advirtió enseguida.
En relación a cómo abordaría esta problemática en una eventual gestión suya, Fabia sostuvo que “haría todo lo que estuviese a mi alcance, agotaría todos los recursos y el tiempo administrativo para frenar este tipo de talas”.
“Lamentablemente los alcaldes no tienen las facultades para detener este tipo de cosas partiendo por los programas de Conaf en talas de bosques, y donde lo más grave es que están secando los pozos en que el agua se consagra primero que todo para consumo humano, y posteriormente para usos industriales o agrícolas”, subrayó.
“El gran problema es que aquí es al revés, y la gente en unos 10 años más se quedará sin agua y es algo que se está dando ya con la tala de los bosques, teniendo en consideración además que un frutal consume muchísima más agua que una planta endémica del cerro”, aseveró el aspirante independiente.
Ante el grave escenario, el exalcalde de la misma comuna enfatizó al cierre “si hay que ir a reclamar al Minagri, llevar argumentos lo haría ya que ellos respetan la Constitución solo cuando les sirve”.
Mauricio Carreño: “Gobiernos locales no tuvieron capacidad de generar ordenanzas o un plan regulador”

“En todo nuestro valle se está talando indiscriminadamente el bosque nativo, el cual tiene una función sumamente importante dentro de nuestro territorio, en que muchos productores tuvieron la posibilidad de generar una riqueza y que se debió a que los gobiernos locales no tuvieron la capacidad de generar ordenanzas municipales o un plan regulador”, comenzó sosteniendo el candidato a la alcaldía, Mauricio Carreño.
“De esta forma se podrían generar las dotaciones productivas que las comunas requieren, por tanto esto pasa porque lamentablemente los gobiernos locales no se anticipan a estos problemas, aspecto que además es relevante en una posible administración nuestra”, añadió.
En este contexto, el aspirante al mando del municipio fue claro en señalar que si accede al cargo “seremos sumamente proactivos generando ordenanzas medioambientales ajustadas a la Constitución y los derechos de conservación de biodiversidad”.
“Debemos perfeccionarlas desde el punto de vista de lo que debe pasar en un gobierno local y que es anticiparse a la protección del medioambiente, lo que tiene que ver con tener los profesionales idóneos para el cuidado además de actualizar el plan regulador, lo que es súper relevante porque data del año 87 y por tanto sería una prioridad”, afirmó.
Hacia el término, Carreño fue enfático en la importancia “de que lo económico y lo medioambiental conversen alineadamente, lo que en Las Cabras es tremendamente relevante en cuanto a olores, al Lago Rapel, por lo que tenemos tremendos desafíos desde el punto de vista medioambiental”.