PUBLICIDAD
Columnas de Opinión

Y ¿qué significa cuarentena ?

LUNES, 22 DE JUNIO DE 2020


 
En días recientes explicamos el significado de la palabra ‘pandemia’. Fuimos a los orígenes, a la etimología del vocablo, también a su historia social. Esto en atención al uso que en propiedad debemos  tener de los términos que en comunidad empleamos. Las palabras nacen, circulan, van y vienen, pero ¿cuál es el real significado de la palabra cuarentena, tan reiterada en estos meses?
 
Cuarentena es uno de los vocablos instalados en la sociedad mundial, tan empleado como pandemia  y otros referidos a la actual situación de crisis sanitaria.
 
Suele suceder que de tanto hacer uso de ciertos términos algunos van perdiendo su sentido. El abuso de algunas palabras también las afecta, las hace disminuir su acepción.
 
Bien sabemos en general que el vocablo en comento refiere a la persona que debe guardarse por consejo o determinación de la autoridad sanitaria, por razón de un específico padecimiento patológico. Quien hace cuarentena debe aislarse para su sanación, y a la vez prevenir contagiar a otros. 
 
En atención a la epidemia mundial generada por el ya mal famoso virus del que no tanto se sabe con respecto a su etiología, y menos aún se conoce la forma o medios para combatirlo, los gobiernos del mundo han determinado la llamada cuarentena en  regiones, ciudades o territorios aún mayores. Dicha medida ha sido también demandada y aceptada por las comunidades, aunque algunos sectores de la sociedad la han cuestionado, o no respetado en su totalidad. Existen cifras, datos, estudios y estadísticas en el mundo y en el país, que generan alta preocupación por el volumen de contagiados, y también por los no pocos que han perdido la vida.
 
Desde larga data hay referencia al término cuarentena. Hace 3500 años para combatir la lepra se aconsejaba el retiro, y el acogerse a resguardo preventivo ante ciertos males sanitarios. 
 
En rigor semántico o en pureza de concepto, en latín  ‘quadraginta’ significa ‘cuatro veces diez’ o ‘cuarenta días’.
 
Hipócrates y Galeno 500 años a. de C. determinaban ‘ irse lejos y no regresar tan pronto ‘ ante el riesgo de ciertas plagas. En épocas posteriores – siglos XIII y XIV – también se aplicaron cuarentenas. 
 
De alto valor cultural es el estudio ‘La locura como tema literario’ que la académica Marta Contreras, publica en Revista Atenea de la Universidad de Concepción, el año 1994.
 
En ese vasto y lúcido trabajo la Profesora de Literatura hace específica referencia histórica, entre otros asuntos de carácter mitológico, filosófico y psicológico al ‘confinamiento’ en el siglo XVIII  – entiéndase hoy cuarentena-. Obviamente que el tema central de su obra es lo que dice el título.
 
De especial significación es la cita que la autora hace del profundo estudio ‘ Historia de la locura ‘ de Michel Foucault sobre el tema de la locura en la historia europea del siglo XVIII, en particular  sobre los mecanismos del ejercicio del poder y del orden en esa cultura.
 
Los conceptos de policía, justicia y crisis, también de internación de quienes padecen patologías mentales, entendido ese confinamiento como respuesta a la situación de crisis económica que en ese entonces afectaba al mundo occidental son tratados por el mencionado autor.
 
La crisis se expresaba en la merma de los salarios, desempleo y carencia de dinero. A los locos se ponía junto con los cesantes. Finalmente la autora en su trabajo precisa : «El siglo XVIII pone en la misma prisión a los locos, epilépticos, presos políticos, libertinos y malvados. El confinamiento es una forma de ocultamiento de la miseria en todos sus niveles. La mantención de una imagen de orden al costo de cortar la sociedad en dos: los de adentro y los de afuera».
 
Sobre pandemias y cuarentenas en Chile y en el mundo, mucho que aprender todavía. 



Acerca de Carlos Poblete Ávila.
Profesor de Estado. Ha ejercido docencia en nivel medio y superior. Ex dirigente nacional e internacional docente. Participa en más de 100 congresos, seminarios y encuentros en 25 países, sobre temas de educación y cultura. Profesor conferencista invitado en Universidad de Guadalajara, México, en diversas ocasiones.
PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever