PUBLICIDAD

La nueva "moda" de drogas entre los jóvenes: Medicamentos y hasta productos de limpieza


Los números preocupan. Chile es uno de los países con mayor consumo de marihuana entre los jóvenes.

SÁBADO, 24 DE NOVIEMBRE DE 2018
PUBLICIDAD
Publicado por

Alex Savoy



Según el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2015 del Senda, la realidad del consumo de sustancias por parte de los jóvenes es la siguiente:

Alcohol 63% de los adolescentes entre 8º básico y 4º medio consumieron en el último año, el 35,6% ha consumido en el último mes y de ellos, 2 de cada 3 se han embriagado en el último mes.

-Tabaco: el 40% consumó en el último año. El consumo diario ha disminuido paulatinamente al 6%.

-Marihuana: 34,6% de los adolescentes declaran haber consumido alguna vez en el último año. Cifra que nos ubica como uno de los países del mundo con más consumo de esta sustancia a nivel escolar.

-Inhalantes: un 2,3% consumió en el último año.

Para los especialistas hablar sobre las “drogas de moda” puede ser poco pedagógico y prefieren referirse a las sustancias que emergen y despiertan cierto interés en el grupo de jóvenes que consumen. Si bien la muestra del 2015 y la que se realizó en junio pasado -en el marco del modelo islandés de prevención- coinciden en que el alcohol, tabaco y la marihuana son las sustancias con mayor prevalencia de consumo entre los adolescentes chilenos, también aparecen en el radar los medicamentos sin prescripción médica y los inhalantes.

Respecto del alcohol, la doctora Javiera Mayor, médico psiquiatra de Serjoven y Clínica Las Condes, dice que la práctica más común hoy es el “consumo intensivo” o “Binge Drinking”, que corresponde a beber 5 o más tragos en hombres o 4 en mujeres, en un intervalo de aproximadamente dos horas, al menos una vez al mes. Conducta de particular impacto en menores de edad, ya que se ha demostrado que presenta efectos agudos y a largo plazo en el cerebro, en especial en los procesos cognitivos.

La experta recalca que la intoxicación etílica puede ser letal. Existe pérdida de conciencia, baja la frecuencia respiratoria, la temperatura corporal, produce hipotensión arterial, puede haber convulsiones y vómitos con riesgo de aspiración del contenido gástrico. En casos más graves puede producir un coma cetoacidótico y paro cardiorrespiratorio, causando la muerte.

“Desde la práctica clínica he visto con preocupación el incremento en el consumo de benzodiacepinas y otros fármacos que consumen los jóvenes sin prescripción médica, movidos desde la curiosidad, por un fácil acceso en los hogares, y también con la posibilidad de pasar inadvertidos al no tener olor ni dejar los ojos rojos”, comenta Paula Donoso, médico pediatra especialista en adolescentes.

La doctora Donoso afirma que también hay otra sustancia, no tan conocida por el mundo adulto, pero a la que los adolescentes pueden tener muy fácil acceso, se trata de los inhalantes. “Me refiero desde el desodorante ambiental, a los productos de limpieza del hogar, que son sustancias tóxicas que pueden incluso provocar la muerte. Sus efectos son similares a los del alcohol, como el relajo, desinhibición y moderada euforia”.

También están las drogas emergentes, sustancias la mayoría de ellas sintéticas, como LSD o éxtasis, con efectos que pueden ser muy serios para la salud, incluso la muerte. Son drogas consumidas más por el mundo joven universitario y con poder adquisitivo, debido a su alto costo.

 

 


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Los Tres - El Aval