La llamada cuenca del Cachapoal es un área de vital importancia para el desarrollo de la VI Región. Se trata de un hito geográfico relevante dentro del territorio porque alberga la mayor cantidad de actividades productivas para la región y, por otro lado, posee muy buenos suelos para la actividad agrícola. También concentra centros urbanos de importancia.
“Como primera cosa, es un espacio para albergar vida acuática, que es un sistema biorregulador de lo que pase en el agua y en su entorno. La cuenca desde la perspectiva ambiental presta servicios de regulación de clima, de aporte de agua para distintos usos en la región”, dice la encargada de asuntos hídricos de la Seremi de Medio Ambiente, Verónica González.
La profesional explica que “en la cabecera hay mucha actividad hidroeléctrica, nosotros tenemos mucha energía potencial producto de los caudales presentes y la topografía que nos permite desde el punto de vista geográfico, del punto de vista de la pendiente que presenta el río en la parte alta, tener buenas condiciones para la generación de hidroelectricidad”.
Agrega que “un poco más abajo se alimenta de otros afluentes importantes, como por ejemplo, la cuenca del río Coya, donde se concentra el distrito minero El Teniente. El distrito está ahí porque nuestra cordillera en esa zona presenta formaciones geológicas que se denominan formaciones hidrotermales, que concentran gran cantidad de minerales. Ahí desde el punto de vista industrial es muy atractiva la explotación de ciertos elementos como el cobre, pero también hay presencia de fierro, molibdeno y otros”.
Verónica González dice que “después de ahí el río es una columna que arrastra mucho material, por lo mismo es propicio para la extracción de áridos. Empiezan a aparecer estas faenas porque hay una turbulencia que arrastra permanentemente material”.
Señala que “en conjunto con la extracción de áridos ya empieza la actividad agrícola y si nosotros miramos la cuenca del Cachapoal nos damos cuenta que de la mano con las extracciones están las primeras bocatomas que tienen que ver con el riego agrícola. El Cachapoal es la subcuenca que riega la mayor cantidad de hectáreas agrícolas en la región”.
Añade que “después de las captaciones de agua viene la gran diversidad de actividades agrícolas, no solamente hortalizas y frutas, más abajo hay maiceras y hay de todo tipo de cultivos”.
Por último la profesional subraya, respecto de los centros urbanos, que “está en la parte alta la captación para consumo humano y eso permite el desarrollo de una ciudad y villorios cercanos”.