En aquel momento el censo nacional estaba en pleno desarrollo y sus resultados no se conocerían hasta 10 meses después, pero Mujica ya estaba convencido de que llegaría «la triste noticia» de que, por primera vez en la historia, la población uruguaya no habría crecido.
Sin embargo, su pronóstico falló.
El estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que el país tenía 3.286.314 habitantes, es decir, 45.311 personas más que en 2004, fecha del anterior censo nacional.
¿Cómo es crecer en Uruguay, el país donde la Noche de la Nostalgia es la máxima fiesta nacional?
La cifra, recibida con optimismo en el ámbito político local, puede provocar extrañeza en el contexto de América Latina y el Caribe, una región que incluso llegó a ser la de mayor crecimiento poblacional del mundo.
Para tener una idea, Uruguay logró superar la línea de los 3 millones por primera vez en 1985, según el último Observatorio Demográfico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Ese mismo año, también de acuerdo con Cepal, los países de la región con similar población eran Nicaragua (3,7 millones) y Costa Rica (2,7 millones).
Hoy en día, Nicaragua tiene 6,2 millones de habitantes y Costa Rica está por llegar a los 5 millones, mientras que en Uruguay, un país lo suficientemente grande como para contener a estas dos naciones centroamericanas, la población todavía no alcanza los 3,5 millones.
Pero, ¿cómo puede ser que los uruguayos lleven más de 30 años siendo 3 millones?
Más vacas que personas
Parte de la explicación de por qué Uruguay es demográficamente pequeño se encuentra en sus orígenes, le explicó a BBC Mundo la demógrafa Wanda Cabella, coordinadora del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).
El «paisito», como le dicen sus habitantes cariñosamente, tiene en los libros de historia un nombre bastante más despectivo: «Estado tapón».
La creación de la República Oriental del Uruguay con mediación británica a principios del siglo XIX, en verdad buscaba evitar que los gigantes de Argentina y Brasil tuvieran control sobre el estratégico puerto de Montevideo.
Por eso, cuando se definieron los límites de su territorio, a nadie pareció importarle que el lugar tuviera más vacas que gente.
De hecho, según el reconocido historiador uruguayo José Pedro Barrán, la ganadería extensiva (el método de producción que ha caracterizado al país) es otro de los factores que influyó en la escasa población.
Al fin y al cabo, es poca la mano de obra que se precisa para controlar a las vacas y ovejas que pastan libremente por el campo.
Otro factor fue el hecho de que la población indígena, ya de por sí escasa en números, fuera aniquilada apenas un año después de que se jurara la primera constitución, en 1830.
El país entonces se pobló con inmigrantes, especialmente europeos, cuyas ideas y cultura prevalecieron, señaló Cabella.
Estos inmigrantes, agregó, incidieron en la temprana modernización de Uruguay, a finales del siglo XIX, con salud y educación universales, e ideas de avanzada como que la natalidad puede controlarse y no hay que tener «todos los hijos que dios te mande».
En otras palabras, Uruguay «pasó a incorporar la idea de ser una excepcionalidad dentro de América Latina y eso llevaba a que se le comparara con un país europeo», afirmó el politólogo e historiador Gerardo Caetano en entrevista con la radio local El Espectador.