
La miel y el polen en su estado natural han sido utilizados durante años para mantener una buena salud.
El Programa de desarrollo de Biozonas Apícolas de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha logrado identificar los distintos tipos de miel que se producen en O´Higgins, permitiendo a los apicultores diferenciarse de otros productores a través de una certificación que indica el origen y las propiedades de cada miel.
En la actualidad el uso de productos apícolas son reconocidos en el área terapéutica e incluso farmacéutica, otorgándole perspectivas favorables en los mercados y en los precios. Sin embargo, en Chile el mercado de los productos apícolas diferenciados es artesanal, por lo que se requiere de una amplia difusión de sus diferentes propiedades para interesar a los productores y empresarios a incursionar en rubros no tradicionales dentro de la actividad apícola.
Desde diciembre del 2012, profesionales de la Universidad Católica de Chile se encuentran ejecutando en nuestra Región un proyecto de innovación que busca establecer la denominación de origen botánico y geográfico de mieles y polen apícola, además de certificar propiedades biológicas y químicas que las diferencien.
La iniciativa, dirigida por la Profesora Gloria Montenegro de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y se ha caracterizado por una actividad de terreno y análisis de las muestras de productos apícolas en conjunto con los apicultores de la Región que ya superan los 360 beneficiarios.
El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los sistemas apícolas de O´Higgins, zonificando y tipificando los tipos de mieles y de polen apícola, a través de la certificación de sus propiedades biológicas y del diagnóstico de agentes contaminantes en los apiarios de los participantes.