El paso fronterizo Las Leñas está retomando fuerza y se presenta como una de las mejores opciones de conectividad permanente entre Chile y Argentina. Este ambicioso proyecto, que busca la construcción de un túnel a baja altura que unirá la Región de O’Higgins con el sur de la Provincia de Mendoza, será una buena oportunidad para renovar y potenciar a la región, promoviendo el desarrollo regional, y que abrirá importantes oportunidades de trabajo y turismo para la comunidad.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Rancagua, Patricio Donoso, expresó que «este corredor bioceánico, posee grandes ventajas en comparación a otros proyectos de conectividad, el principal beneficio es que al ser de baja altura (2000 metros aproximadamente sobre el nivel del mar), podría estar operativo los 365 días del año, además posibilitaría implementar un sistema multimodal de transporte con acceso directo al megapuerto de San Antonio rebajando los costo de transporte, operación y mantenimiento».
De concretarse este proyecto, se construirían grandes obras, no sólo el túnel de 13 kilómetros en la cordillera y los 60 kilómetros de infraestructura vial que lo separan de las Termas de Cauquenes, sino que además el desafío para la región que deberá absorber grandes flujos de transporte de carga y pasajeros, por lo que se debe ser cuidadoso en cómo se planifica y desplegan los ejes de acción. Es fundamental optimizar la infraestructura y fortalecer las rutas de accesibilidad al megapuerto de San Antonio, por lo que las tres rutas que se deben mejorar para dicho fin son: La carretera de la fruta, remodelar la vía San Fernando/Santa Cruz, para que sea doble calzada y la construcción de un camino y túnel en Alhué.
«Se ha avanzado notablemente en este proyecto, la constitución de instancias binacionales de integración y trabajo con los hermanos argentinos, como es el Comité de Integración Las Leñas, que la semana pasada tuvo su IV convocatoria, ha sido fundamental. Al igual que los grandes avances que se han realizado en el estudio de prefactibilidad, que ya presentó su segundo informe, constituyendo ambas iniciativas, hitos trascendentales para la materialización de este añorado paso, que desde el año 1999 busca ser la mejor solución de conectividad entre ambos países». destacó el representante de la CChC.
Por último, Patricio Donoso, señaló que «estamos conscientes de que un mega proyecto como éste requiere de tiempo, acuerdos políticos y de mucho esfuerzo por partes de ambas regiones, así como la activa participación del sector privado, pues este tipo de obras no son posibles sin un modelo de Asociación Público Privada (APP) para su materialización y operatividad. Por esta razón como Cámara Chilena de la Construcción manifestamos nuestra completa disposición a colaborar y participar de las instancias de dialogo y coordinación para así poder aportar desde nuestra experiencia a la concreción de uno de los proyectos más importantes para la región de O´Higgins».