
El Tipógrafo reunió a los cuatro candidatos de las primarias. Sólo uno de ellos seguirá en carrera y competirá con el representante de la Alianza en octubre.
Críticas a Codelco, cuestionamientos entre candidatos y propuestas varias se apreciaron en el debate organizado por el diario El Tipógrafo a cuatro días de las elecciones primarias de la Concertación. Los cuatro candidatos al municipio de Rancagua expusieron sus planes para la capital de la Región.
El tema de las organizaciones sociales de la ciudad fue uno de los puntos controvertidos de la cita. El independiente Claudio Sule afirmó que de “2 mil 800 organizaciones hoy quedan mil. De las 280 juntas de vecinos hoy quedan 173 ¿Por qué se ha ido perdiendo la organización de la base social?”.
El ex alcalde DC Carlos Arellano se sintió aludido: “Cuando uno dice cosas es importante no desconocer todo para atrás. No son 2 mil 800, son 2 mil 300 las que entregué yo en mi mandato, hay que decir responsablemente quién es el culpable de que las organizaciones sociales hayan bajado. Es el actual alcalde, que ha operado con un sistema de clientelismo político más que de participación ciudadana”.
Sule afirmó que “encuentro muy primitivo que un alcalde y concejales pongan las decisiones. 180 mil personas piensan mucho mejor los problemas”. Arellano respondió que “cuando hablamos de que entre alcalde y concejo resuelven problemas no es así, porque en mi administración, en el último presupuesto participativo votaron 25 mil rancagüinos, entonces no vengamos a descubrir la pólvora. Cuando uno le tira a la bandada, en medio de la bandada puede ir un hijo y eso es peligroso”.
Edison Ortiz (PS) intervino dirigiéndose a Claudio Sule: “El ímpetu de Claudio es propio de quien regresa a una ciudad después de mucho tiempo afuera. Claudio, a propósito de participación, yo fui concejal contigo entre el 2000-2004 y estuviste en la cuerda floja, porque no cumplías con los requisitos mínimos de asistencia. Estuviste al límite del 50% y eso es un dato que todos pueden averiguar”.
El candidato PPD, Raúl Guíñez, manifestó que “arrogarse el hecho de que yo estoy creando un concepto nuevo, que está en la literatura de hace 10 ó 12 años. Hay que ser humilde”. El kinesiólogo reflexiona sobre el Rancagua que quiere. “Esta es una ciudadanía cada vez más empoderada y si no somos capaces de liderar estos procesos la gente saldrá a la calle y eso es lo que estamos viendo. Si no somos capaces de sintonizar con los sueños de la ciudadanía seguiremos haciendo más de lo mismo y eso va a significar seguir quejándonos. Mañana los alcaldes tendremos que salir a la calle, pelear con un Codelco que no aporta nada a la ciudad desde el punto de vista de las externalidades negativas que genera como empresa. Tenemos lleno de buses y de camionetas, es una empresa en deuda con la ciudad”.
En la misma línea, Carlos Arellano asegura que “el problema de Rancagua también tiene que ver con una empresa que aporte miles de millones de dólares al Estado chileno, pero que en el lugar donde desarrolla gran parte de su actividad nos tiene lleno de camionetas, de trabajadores circulando por todos lados, consumiendo ciudad”.
Las críticas a la gestión del alcalde Eduardo Soto también fueron parte del encuentro. Edison Ortiz manifestó que “tenemos el único alcalde que yo conozco en Chile que pone propaganda en TVN y se gasta un millón de dólares en comunicaciones”. Sule opina que Rancagua “es una ciudad completamente a la deriva” y propuso la municipalización del retiro de la basura y de la mantención de las áreas verdes. “Ahí vamos a liberar plata y aumentar la eficiencia”, sostiene.
Para Arellano, el tema de la basura es uno de los ítemes más importantes. “Tenemos que empezar ya a reciclar. Hoy se puede reciclar prácticamente todo”, asegura.
Sule coincide con el ex edil y explica que “más del 50% de la basura no tendría que llegar a La Yesca, porque podría ser reciclada”.
Ortiz puntualiza que “gran parte de la plata municipal se nos está yendo en basura”.
Respecto de la urbanización, Raúl Guíñez explica que “Rancagua es una ciudad tremendamente incómoda para sus habitantes. El mercado ha ido ganando la batalla de la urbanización en Rancagua y se han ido constituyendo verdaderos ghettos. No hay buena conectividad, no es una ciudad que está hecha para circular. Hay que hacer un nuevo plan regulador”. Arellano piensa que “los diseños de la ciudad tienen que relacionarse con aspectos culturales, hay que construir un diseño de ciudad que vaya en armonía con lo patrimonial”.
Este domingo se resolverá cuál de estos cuatro candidatos competirá con el candidato de la Alianza en las elecciones municipales de octubre. Los locales de votación serán el colegio Aurora de Chile y el Moisés Mussa.

Nombre: Carlos Arellano Baeza. Fecha de nacimiento: 14-01-1957. Estado civil: Casado. Profesión: Técnico universitario. Militancia: Partido Demócrata Cristiano.

Nombre: Claudio Sule Fernández. Fecha de nacimiento: 04-10-1963. Estado civil: Soltero. Profesión: Ingeniero en alimentos. Militancia: Independiente.