Los últimos conteos confirmaron que Unidad por Chile se transformó en la lista dominante del Distrito 15. Con más de 96 mil votos —cerca del 37% del total—, el pacto aseguró tres de los cinco escaños disponibles, un escenario que permitió la entrada de Fernando Zamorano por efecto directo del método D’Hondt.
La clave: El rendimiento colectivo de la lista
Aunque Zamorano no registró una votación individual tan alta como la de Valentina Cáceres o Raúl Soto, su lista obtuvo un rendimiento global que amplió la proporcionalidad a su favor. El sistema D’Hondt distribuye los escaños según los votos de cada lista y no solo por el desempeño de cada candidato, lo que genera situaciones donde candidaturas con menos respaldo personal pueden acceder igualmente al Parlamento si su pacto tiene una votación sólida.
En este caso, el PPD y el Frente Amplio sumaron un porcentaje que, al dividirse según la fórmula, les otorgó tres posiciones. Dentro de esa distribución interna, Zamorano ocupó el tercer lugar del pacto, lo que le permitió asegurar su escaño.
Qué es el método D’Hondt
El sistema D’Hondt es una fórmula matemática usada en Chile para asignar escaños en elecciones parlamentarias. Primero se suman todos los votos de cada lista. Luego, esos totales se dividen por una serie de números (1, 2, 3, 4, etc.). Los resultados se ordenan de mayor a menor, y los escaños se asignan a los números más altos.
Este mecanismo busca una representación proporcional basada en el peso de las listas, lo que favorece a pactos que logran un desempeño colectivo alto. Así ocurrió con Unidad por Chile en el Distrito 15, donde el volumen de votos permitió un tercer cupo que terminó siendo ocupado por Zamorano.






