El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) dio a conocer los resultados del Estudio de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025, donde se detectaron diferencias de hasta un 200% en los precios de los anticonceptivos hormonales orales disponibles en el país.
El levantamiento se realizó entre el 28 de agosto y el 17 de septiembre de 2025, considerando 1.698 precios recopilados en 30 sitios web de farmacias de cadena e independientes.
Según el informe, la mayoría de los productos comercializados corresponde a anticonceptivos bioequivalentes (62,1%), lo que refleja una amplia presencia de estas alternativas en el mercado. En tanto, los medicamentos de marca o referentes alcanzan un 16% y los sustitutos un 22%.
El análisis evidenció una alta dispersión de precios entre productos de composición similar. Por ejemplo, en el grupo con mayor presencia de mercado, el anticonceptivo Jolian registró un precio mediano de $10.795, mientras que Yaz alcanzó $24.972, lo que representa una diferencia del 131%. En el grupo con mayor brecha porcentual (200%), Juliette fue el más económico, con $9.990, y Belara el más caro, con $29.970.
El SERNAC también observó que las farmacias independientes ofrecen precios más competitivos en algunas marcas, aunque disponen de una menor variedad de productos. En promedio, estas cuentan con 54 anticonceptivos distintos, mientras que las cadenas alcanzan 74.
Asimismo, el estudio identificó que menos del 1% de los precios corresponde a la Ley Cenabast, a pesar de que este mecanismo puede significar ahorros de hasta un 80%. Su disponibilidad sigue siendo baja y se concentra principalmente en las farmacias independientes.
Entre los principales problemas detectados se encuentran barreras informativas, diversidad de fórmulas y presentaciones y falta de claridad en la identificación de opciones bioequivalentes en las plataformas online. De hecho, sólo 12 sitios web utilizan etiquetas para omarcar los medicamentos bioequivalentes, y cuatro de ellos lo hacen de forma incorrecta.
Finalmente, el organismo recordó que las y los consumidores pueden acceder a la herramienta “Calculadora de Gestión Menstrual”, que permite comparar precios y cotizar productos asociados al cuidado menstrual, según los datos actualizados por la entidad.