PUBLICIDAD

Experta explica por qué el cambio de hora altera nuestro organismo


“Cada vez que se produce un cambio de horario, este centro neurológico se ve afectado, desencadenando alteraciones que impactan en la vida de muchas personas”, señaló.

DOMINGO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



El ajuste del reloj, ya sea al inicio del horario de verano o al regreso al de invierno, no es un proceso neutro para el cuerpo humano. Según explicó Sara Contreras Sandoval, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, la raíz del problema está en el quiasma óptico, ubicado en el cerebro, donde se encuentran los relojes biológicos que regulan los ritmos esenciales.

“Cada vez que se produce un cambio de horario, este centro neurológico se ve afectado, desencadenando alteraciones que impactan en la vida de muchas personas”, señaló.

Contreras detalló que los ciclos humanos no siguen exactamente las 24 horas del día. El fisiológico dura unas 23 horas, el emocional se extiende hasta 28 y el intelectual llega a 33. “Esta disparidad explica por qué en ocasiones podemos experimentar un rendimiento físico óptimo mientras nuestras facultades intelectuales flaquean, o viceversa”, explicó, añadiendo que conocer estos ritmos es clave para organizar de mejor manera la rutina diaria.

El horario de verano, aplicado en más de setenta países, nació durante la Primera Guerra Mundial con la finalidad de ahorrar energía. Sin embargo, sus consecuencias han sido objeto de debate. “El impacto real del cambio horario depende fundamentalmente de la respuesta individual y colectiva. Mientras algunas personas desarrollan procesos biológicos y psicoemocionales que facilitan su adaptación a las nuevas circunstancias, otras pueden experimentar estrés significativo ante la misma situación”, comentó.

La especialista apuntó que la Sleep Foundation documentó una reducción promedio de 40 minutos de sueño el lunes posterior al cambio, mientras que una encuesta de la American Academy of Sleep Medicine indicó que el 55% de los adultos reconoce sentirse más cansado tras el ajuste.

Además, se han observado posibles efectos en la salud cardiovascular, aunque sin certezas concluyentes. Otros estudios evidencian que la privación de sueño afecta la capacidad de decisión y eleva la propensión al error. “Investigaciones publicadas en el Journal of Applied Psychology registraron un incremento en la distracción y la llamada ‘ciberpereza’ durante el lunes posterior al cambio, reflejando una clara merma en la productividad”, señaló.

Si bien estos efectos suelen ser transitorios, Contreras recalcó que el horario de invierno resulta más acorde a nuestra ubicación geográfica y favorece la estabilidad del sistema circadiano, en contraste con la preferencia ciudadana por las tardes más largas del verano.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores