PUBLICIDAD

Calle Valdivia: Una década de promesas y un presente de disputas


Una obra de una década que termina en conflicto, el proyecto semipeatonal genera rechazo entre comerciantes y colectiveros, quienes acusan al municipio de falta de diálogo.

VIERNES, 18 DE JULIO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Abelardo Caroca



La obra de la calle Valdivia, una década en gestación, se acerca a su fin, revelando no solo los desafíos técnicos y económicos de la infraestructura urbana, sino también una preocupante desconexión entre las autoridades actuales y los actores clave de la comuna. Lejos de la expectativa de una mejora consensuada, el proyecto semipeatonal está generando fricciones entre los comerciantes, los gremios de colectivos y el municipio local.

Los comerciantes de calle Valdivia niegan cualquier diálogo con el Municipio sobre el proyecto. A su voz se suman los cinco gremios de colectiveros, que representan a más de 520 vehículos, manifestando su rotundo desacuerdo con el cierre de la calle y la actual configuración que restringe el tránsito.

El génesis del proyecto (2014-2015): El Seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, Luis Alberto Barbosa Quintanilla, fue quien diseñó la iniciativa original. En su momento, explicó que la idea era crear un espacio «más peatonal, algo distinto» que conectara las plazas de Armas y La Chica. Sin embargo, en aquel entonces, la gestión del alcalde y el concejo municipal de San Fernando optó por un formato semipeatonal, precisamente tras dialogar y llegar a acuerdos con colectiveros y el comercio local.

La obra, que enfrentó numerosos retrasos debido a la falta de interés económico en las licitaciones y la necesidad de agregar «pasos de rodado» no previstos, finalmente adoptó el modelo semipeatonal. La controversia actual surge de la instalación de jardineras que restringen el tránsito vehicular. Aunque esta decisión se toma bajo la potestad municipal, ha sido interpretada por los gremios como una imposición, no como el resultado de un consenso. Si bien los colectiveros estarían abiertos a un cierre total durante los fines de semana, la implementación actual sugiere una falta de escucha.

La advertencia del gestor original: El Seremi Barbosa, pese a clarificar que la potestad es del alcalde y el concejo municipal, enfatiza la necesidad de diálogo. «Hay que buscar el diálogo y acuerdos para el beneficio de la ciudad», expresó, señalando una brecha comunicacional preocupante que se evidencia en la molestia de los gremios.

El comercio, por su parte, observa con inquietud las restricciones al tránsito. Para ellos, el flujo vehicular es crucial para atraer clientes, y cualquier medida que lo limite sin una compensación clara o una alternativa viable representa una amenaza directa a su subsistencia. La falta de una voz unificada y de soluciones concertadas entre las autoridades y estos actores económicos y de transporte podría resultar en una disminución de la vitalidad económica y social de San Fernando.

La transformación de calle Valdivia, una arteria clave hacia el barrio cívico, debió ser una oportunidad para construir ciudad desde el consenso. En cambio, se perfila como un recordatorio de que las grandes obras, cuando se ejecutan sin una participación ciudadana efectiva, corren el riesgo de generar conflictos en lugar de progreso.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Los Diamantes de Ojinaga - Ignorancia