PUBLICIDAD

Un globo estratosférico de la NASA da la vuelta al mundo en 17 días y revela el potencial de estos vuelos científicos


La NASA concluyó con éxito la primera misión de su Campaña de Globos de Superpresión 2025, demostrando la importancia de estos gigantes para la investigación atmosférica y espacial, pese a los desafíos técnicos enfrentados.

VIERNES, 16 DE MAYO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



Aunque suelen pasar desapercibidos frente al protagonismo de los cohetes, los globos estratosféricos son herramientas clave para la investigación científica de la NASA. El más reciente de estos enormes globos acaba de completar una misión de 17 días circunnavegando el hemisferio sur, mostrando el valor de este tipo de tecnología para la ciencia.

A principios de mayo, la NASA dio por finalizado el primer vuelo de su Campaña de Globos de Superpresión 2025. El globo, lanzado el 17 de abril desde el aeropuerto de Wanaka, en Nueva Zelanda, trazó una ruta alrededor de las latitudes medias del hemisferio sur durante 17 días, 13 horas y 47 minutos. Completó una circunnavegación el 3 de mayo y amerizó al día siguiente en el océano Pacífico, a 1.300 kilómetros de la costa este de Nueva Zelanda.

Aunque la misión cumplió los requisitos mínimos, el equipo de la NASA había detectado una posible fuga. El globo perdía altitud durante la noche al atravesar zonas frías, por lo que los operadores decidieron terminar el vuelo sobre el Pacífico, sin posibilidad de recuperar la carga útil. Para evitar impactos ambientales, la NASA utiliza la propia carga útil de dos toneladas como lastre para hundir todo el tren de vuelo hasta el fondo del océano lo más rápido posible, minimizando el riesgo para las especies marinas.

Además de probar un nuevo diseño de globo de superpresión, la misión transportaba el experimento HIWIND, cuyo objetivo era medir el viento neutro en la termosfera, la capa de la atmósfera terrestre situada entre la mesosfera y la exosfera. Estos datos ayudan a comprender y predecir cambios en la ionosfera, que pueden afectar a sistemas de comunicación y navegación.

La NASA investigará a fondo la causa de la pérdida de altitud, ya que el récord de vuelo para estos globos es de 57 días. El segundo globo de la campaña fue lanzado el 3 de mayo y puede seguirse en tiempo real en la web de la NASA.

Los globos de superpresión tienen forma de calabaza y estructuras completamente selladas, lo que les permite mantener una presión interna positiva y un volumen casi constante. Esto les da mayor estabilidad de altitud y vuelos mucho más largos, ya que la pérdida de gas es mínima. Con un diámetro de 150 metros y un volumen de 1,13 millones de metros cúbicos, un globo de este tipo podría albergar un estadio de fútbol en su interior cuando está completamente inflado. Vuelan a altitudes de hasta 36 kilómetros, más del doble que los aviones comerciales, y se consideran una alternativa potencial para lanzamientos de turismo espacial.

Los globos científicos de la NASA son una forma de bajo coste para acceder a la estratosfera y realizar investigaciones sobre la Tierra o el espacio exterior. Algunos incluso llevan telescopios a bordo. El Programa de Globos Científicos de la NASA realiza entre 10 y 15 vuelos cada año, demostrando que los cielos siguen ofreciendo oportunidades valiosas para la ciencia, sin necesidad de encender siempre los motores de un cohete.

Créditos info e imagen: Xataca.com


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever