PUBLICIDAD

Día Internacional de la Luz: Un llamado a iluminar con conciencia


En Chile, el acceso a la luz artificial está marcado por profundas brechas territoriales.

VIERNES, 16 DE MAYO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Ingrid Torrealba



Cada 16 de mayo, el mundo celebra la importancia de la luz en la ciencia, la salud, la cultura y el desarrollo. Sin embargo, el sobreconsumo energético vinculado a su uso desmedido plantea desafíos urgentes, especialmente en contextos de desigualdad como el chileno.

La luz es mucho más que una necesidad cotidiana: es una herramienta vital para la educación, la medicina, la comunicación y el desarrollo tecnológico. Por eso, desde 2015, la UNESCO declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Luz, rememorando el primer funcionamiento de un láser en 1960 por el físico Theodore Maiman. Esta efeméride busca destacar la relevancia del acceso a la luz como derecho humano y motor de equidad social.

No obstante, el avance en tecnologías de iluminación —especialmente artificial— también ha traído consecuencias invisibles pero tangibles: el sobreconsumo energético y la contaminación lumínica. Un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) advierte que más del 20% del consumo eléctrico global se destina exclusivamente a iluminación, una cifra que sigue creciendo en zonas urbanizadas sin planificación sostenible. En paralelo, datos del World Atlas of Artificial Night Sky Brightness muestran que el 80% de la población mundial vive bajo cielos afectados por contaminación lumínica.

El Chile: desigualdad energética bajo la luz

En Chile, el acceso a la luz artificial está marcado por profundas brechas territoriales. Mientras en zonas metropolitanas el consumo per cápita de electricidad supera los 1.700 kWh anuales, en regiones rurales del norte y del sur austral, comunidades aún dependen de generadores o no tienen acceso continuo a energía eléctrica. El Ministerio de Energía reconoce que, aunque el país ha avanzado en la incorporación de energías renovables, el sobreconsumo sigue siendo un problema urbano. Santiago, por ejemplo, es una de las ciudades más contaminadas lumínicamente de América del Sur, lo que afecta la biodiversidad nocturna y contribuye al desperdicio energético.

Además, la cultura del derroche se ha naturalizado: fachadas encendidas toda la noche, carteles publicitarios iluminados 24/7 y falta de políticas claras de eficiencia en iluminación pública son parte del escenario que expertos califican como una “crisis invisible”.

Más allá del interruptor: conciencia y justicia energética

La reflexión del Día Internacional de la Luz no puede limitarse a sus beneficios tecnológicos. Exige también una mirada crítica al uso que hacemos de ella. Como ha señalado el académico chileno Rodrigo Palma, investigador del SERC Chile, “la transición energética no es solo cambiar la matriz, sino también cambiar el comportamiento del usuario y la lógica de distribución de la energía”.

En este sentido, iluminar el mundo debe ser también una acción consciente, justa y sostenible. La luz, símbolo de conocimiento, debe alumbrar caminos de equidad, no ahondar brechas invisibles. Este 16 de mayo, más que celebrar, es una oportunidad para preguntarnos: ¿cómo, cuándo y para quiénes estamos encendiendo la luz?


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever