Vecinos y vecinas de distintas comunas rurales e intermedias de la región están siendo capacitados por CONAF a través del programa “Comunidad Preparada frente a los Incendios Forestales”, una iniciativa que busca reducir riesgos y fomentar una cultura de prevención activa frente a las emergencias forestales.
La iniciativa se desarrolla en las tres provincias de O’Higgins y ha alcanzado a comunidades de localidades como Coltauco, Doñihue, Chimbarongo, San Vicente de Tagua Tagua, Santa Cruz, Pumanque y otras zonas históricamente afectadas por incendios. A través de talleres prácticos, los participantes aprenden a identificar puntos vulnerables en sus viviendas y barrios, crear zonas de autoprotección, organizar respuestas comunitarias ante emergencias y elaborar un plan de prevención propio.
“Ha sido clave el compromiso de las comunidades”, señaló el director regional de CONAF, Óscar Galdames, quien destacó que el programa no solo entrega conocimientos, sino que promueve la acción directa de vecinos y actores locales.
En total, se imparten cuatro talleres que abordan desde la preparación del entorno inmediato de las casas hasta la forma correcta de detectar y reaccionar ante un incendio. El resultado final es un “Plan Comunitario de Prevención”, diseñado y validado por los propios habitantes y que contempla un seguimiento de cinco años por parte de CONAF.
Cristian Silva Rosales, Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, destacó la importancia del programa afirmando que “la prevención es clave para enfrentar el desafío de los incendios forestales, especialmente en zonas de interfaz donde la convivencia entre lo urbano y lo rural exige una comunidad informada, organizada y activa. Valoramos profundamente el compromiso de los vecinos y vecinas que han participado en esta iniciativa de CONAF, porque demuestra que la colaboración entre ciudadanía, instituciones y sector privado es fundamental para proteger vidas, viviendas y nuestros ecosistemas”.
Talleres comunitarios
El director regional de CONAF, Óscar Galdames, detalló que la iniciativa contempla cuatro talleres clave. El primero, denominado “Casa fortalecida contra incendios forestales”, se enfoca en detectar los puntos vulnerables de las viviendas y cómo reforzarlos. Luego, en el taller “Espacio de autoprotección”, se entregan recomendaciones para el manejo de vegetación en el entorno inmediato de los hogares, lo que ayuda a evitar la propagación del fuego.
El tercer módulo, “Preparación para emergencias”, instruye a las comunidades sobre cómo actuar antes, durante y después de un incendio. Finalmente, el taller “Detección, aviso y primera respuesta” enseña a los vecinos cómo reaccionar en caso de detectar un foco de fuego, promoviendo una primera acción organizada y segura.
Estas capacitaciones culminan con la elaboración de un Plan Comunitario de Prevención, un documento participativo que incluye un diagnóstico del territorio, datos históricos de incendios, evaluación de riesgos y una guía de acciones concretas para reducir la exposición de la comunidad al fuego. El plan es validado e implementado por los propios vecinos, y CONAF realiza un seguimiento durante cinco años.
Cristián Baltra, presidente de la Junta de Vecinos El Llano de Rinconada, en San Vicente de Tagua Tagua, valoró el impacto del programa en su sector, donde cada verano enfrentan incendios en los cerros cercanos. “El programa nos permitió entender que hay muchas cosas que podemos mejorar desde la organización vecinal. Hoy trabajamos en alianza con CONAF, Bomberos, el municipio y hasta empresas privadas, como Agrícola Campo Viejo, que se sumaron eliminando pastizales. La comunidad está más comprometida que nunca”.
Una opinión similar expresó Andrea Hormazábal, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa San José de Lo Toro, en Chimbarongo. “Gracias al programa hemos tomado conciencia sobre el cuidado del entorno y el medio ambiente. Aprendimos a evitar prácticas riesgosas como la quema de basura o hacer fuego. Hay más compromiso, no solo de los dirigentes, sino de toda la comunidad”, afirmó.
Ambos líderes vecinales destacaron el acompañamiento constante de CONAF y la motivación que ha generado el programa para mantener una cultura de prevención activa y organizada frente a emergencias forestales.