En el marco del Programa de Mejoramiento Genético de Portainjertos para Carozos (PMG), se llevaron a cabo ensayos para analizar la respuesta al déficit hídrico de portainjertos injertados con variedades comerciales, analizando la aspectos fisiológicos, hidráulicos y metabólicos de las plantas.
Además, en un huerto comercial, se evaluó el efecto del estrés térmico en el proceso de inducción floral. Para ello, se diseñaron cámaras especiales que permitieron aumentar la temperatura de los árboles por encima del ambiente. Estas evaluaciones forman parte del Proyecto ANID R23F0002, que busca profundizar en el conocimiento de la interacción entre patrón y variedad para mejorar su desempeño.
El Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, y presidente del directorio del CEAF, aseguró que “este tipo de trabajos científicos son parte de nuestra misión como institución. Cada proyecto que se realiza en materia de científica tiene por objetivo aportar en un desarrollo sustentable de la industria agrícola”, agregando que “precisamente en este último periodo se realizaron múltiples ensayos e investigaciones para conocer en mayor profundidad área asociadas a los injertos, temperatura de los árboles, pestes, entre otras”.
En otra línea de investigación, en portainjertos avanzados establecidos en huertos comerciales, se desarrollaron ensayos de regulación de carga. El objetivo fue analizar la relación entre la producción y el tamaño de fruto en una variedad de nectarino, generando datos clave para evaluar la capacidad productiva de estos materiales.
En el ámbito de la fitosanidad, se realizaron visitas a campos de melones afectados por enfermedades con el propósito de identificarlas, brindar orientación a los agricultores e iniciar investigaciones específicas. En hortalizas, se estableció un ensayo de sandías injertadas sobre portainjertos experimentales en un campo de un agricultor, con el fin de evaluar su desempeño en un entorno productivo. Además, se avanzó en el incremento y caracterización de los materiales del PMG de portainjertos para sandía.
Por su parte, la directora ejecutiva del CEAF, Claudia Díaz Morales, destacó que “esta temporada refleja una vez más nuestro compromiso con la investigación científica y la seguridad alimentaria. Estos ensayos son fundamentales para el desarrollo y mejora de la producción de distintas frutas y hortalizas, conocimiento que permite obtener datos que pueden ser utilizados por nuestros productores y pequeños agricultores haciendo más competitiva la industria agrícola en nuestra región y el país en un contexto de cambio climático, principal objetivo de nuestro centro”.
Asimismo, se continuó trabajando en proyectos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), incluyendo el manejo de la plaga Drosophila suzukii y el estudio de la biología reproductiva del avellano europeo, particularmente en relación con el impacto de las altas temperaturas.
Por último, la vinculación con productores y empresas agrícolas fue particularmente fructífera este año. Hubo una alta demanda de análisis de identificación varietal y enfermedades, así como el desarrollo de ensayos específicos en colaboración con empresas del sector.
El CEAF reafirma su posición como un pilar fundamental de la investigación agrícola, generando conocimiento e innovación para enfrentar los desafíos del futuro.
