PUBLICIDAD

El 8,3% de las exportaciones de Chile estaría afecto a aranceles fijados por Estados Unidos


Estudio señala que efectos serán acotados en nuestra economía en comparación a otros países de la región.

DOMINGO, 20 DE ABRIL DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

David Pellizzari



Los aranceles del 10% entrarían en vigor el 5 de abril, mientras que, para aquellos países con un arancel mayor, ellos se aplicarían desde el 9 de abril. Sin embargo, ese mismo día, EE.UU. determinó hacer una pausa de 90 días para los países que tienen una tarifa sobre el 10%, reduciéndola a ese mínimo por dicho periodo. Con ello, por ejemplo, la Unión Europea, Japón y la India quedaron con un arancel temporal del 10%. La única nación excluida de este alivio por tres meses fue China.

Un informe elaborado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) hace un análisis del efecto de tales medidas en los envíos de los países de Sudamérica a EE.UU.

“Los efectos finales en la economía mundial dependerán de la capacidad de ajuste de cada país en su sector exportador y su grado de exposición respecto a la economía de Estados Unidos, así como el ajuste tanto en los mercados financieros y de materias primas” señala dicho estudio.

Y añade que “en el ámbito del comercio internacional, la teoría económica ha demostrado que la apertura y un mayor flujo de comercio entre países tiene efectos positivos en el bienestar económico de las sociedades a través de diversos canales. Ellos incluyen mejoras en la eficiencia en la asignación de recursos asociados a la especialización por ventajas competitivas y comparativas, lo cual redunda en el mejor uso de factores de producción escasos y la configuración de cadenas de valor, propio del comercio internacional”. Esto permite reducir costos de producción, que llevan a menores costos marginales, los cuales al traspasarse a precios más bajos permiten ganancias para los consumidores y empresas, al poder acceder a una mayor variedad y calidad de bienes y servicios para el consumo final, o como insumos intermedios y bienes de capital para las firmas”.

Impacto en exportaciones

 “Chile exportó el 15,7% de sus mercancías del año pasado al país norteamericano, situándolo como el tercer país de Sudamérica con mayor relevancia de Estados Unidos en sus exportaciones”, destaca el informe.

El primero fue Colombia, del cual el 28,9% de sus exportaciones totales del 2024 tuvieron como destino Estados Unidos. El segundo, Ecuador, con el 20,4%. El país de Sudamérica para el cual EE.UU. tiene menor relevancia en sus exportaciones es Bolivia, con solo el 3% de sus exportaciones.

En ese contexto el informe señala que  “comparando con países de la región, Chile queda relativamente intermedio en cuanto a qué tan expuestas a los aranceles están sus exportaciones totales. Tomando en consideración que el 53% de las exportaciones de bienes a Estados Unidos estarían sujetos a estos aranceles, pero EE.UU. representa el 15,7% de las exportaciones de bienes totales, significa que el 8,3% de las exportaciones de bienes está expuesto a los aranceles, quedando en sexto lugar si se compara con los 9 países analizados”.

El primero es Colombia, con el 13,9% de sus exportaciones, seguido por Ecuador, con el 10,9%; Perú, con el 9,9% de sus envíos, Brasil, con el 8,8% y Uruguay con el 8,7%.

Por lo tanto, el impacto directo de esta medida en las exportaciones por país será relativamente más acotado en Chile, respecto a otras economías de la región como Colombia, Ecuador o Perú.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Marky Mark and the Funky Bunch - Good Vibrations (feat. Loleatta Holloway)