PUBLICIDAD

Alerta por presencia de medicamentos en aguas residuales chilenas: Detectan ibuprofeno y diclofenaco en niveles preocupantes


Estudio nacional advierte que estos fármacos podrían afectar la salud humana y los ecosistemas si no se mejoran los sistemas de tratamiento actuales.

VIERNES, 25 DE ABRIL DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Belén Navia



Un estudio chileno recientemente publicado en la revista científica Chemosphere ha encendido las alarmas, debido a que importantes concentraciones de medicamentos como ibuprofeno y diclofenaco fueron detectadas en aguas residuales del país. Ambos compuestos, ampliamente consumidos por la población para tratar dolores e inflamaciones, representan un riesgo creciente para el medioambiente y, a largo plazo, para la salud pública.

La investigación fue liderada por el académico César Huiliñir, de la Universidad de los Andes, quien converso con el medio The Clinic y explicó que los análisis se llevaron a cabo en laboratorio, simulando distintos escenarios de contaminación con concentraciones que iban desde los 10 hasta los 1.500 microgramos por litro. El foco del estudio fue el proceso de nitrificación, etapa clave en el tratamiento biológico del agua, en la que el amonio se transforma en nitritos y nitratos.

“Estos medicamentos, aunque presentes en cantidades aparentemente bajas, tienen efectos adversos acumulativos sobre organismos acuáticos y podrían tener impactos en la salud humana con el tiempo”, explicó Huiliñir al medio The Clinic.

En el caso del diclofenaco, se ha observado que puede provocar daños hepáticos y renales en peces, además de alterar su capacidad reproductiva. El ibuprofeno, por su parte, puede modificar el comportamiento de especies acuáticas y generar estrés oxidativo, lo que implica alteraciones genéticas y fisiológicas.

Una de las principales conclusiones del estudio es que las plantas de tratamiento de aguas residuales no están diseñadas para eliminar estos llamados “contaminantes emergentes”. Actualmente, los sistemas están enfocados en remover sólidos, nutrientes y materia orgánica, pero no medicamentos.

Como solución, los investigadores proponen una serie de mejoras. Una de ellas es la incorporación de zeolita, un mineral utilizado comúnmente en la industria petrolera, que podría potenciar el proceso de eliminación biológica del nitrógeno. También se destacan tecnologías como la oxidación avanzada (ozono, fotocatálisis, peróxidos), el uso de materiales adsorbentes como el carbón activado y métodos físicos como la nanofiltración o la ósmosis inversa.

La presencia de fármacos en aguas residuales representa un nuevo desafío ambiental para Chile. Mientras crece el consumo de medicamentos en la población, la infraestructura sanitaria aún no está preparada para afrontar este tipo de contaminantes.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Chayanne - Candela