PUBLICIDAD

Para el estrés de marzo: Conozca herramientas claves para el bienestar emocional


Marzo es un mes desafiante para muchas personas. El regreso a clases, la reincorporación laboral y las obligaciones financieras generan un alto nivel de estrés y ansiedad. Ante esta realidad, existen acciones que pueden resultar claves para gestionar de buena forma esta carga emocional y afrontar el mes con mayor tranquilidad.

JUEVES, 13 DE MARZO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Rodolfo Vidal



La psicóloga Denisse González, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aconcagua explica que la principal fuente de estrés es la acumulación de responsabilidades. «El inicio de marzo trae consigo una serie de tareas que pueden resultar abrumadoras. Para evitar el agotamiento mental, es fundamental organizarse y priorizar lo urgente, dejando las tareas menos importantes para después», señala.

Otro aspecto clave es el autoconocimiento, por lo que se debe identificar las situaciones que generan estrés y entender que esta respuesta es natural ayuda a gestionarlo de mejor manera. «El estrés, en niveles adecuados, es una reacción positiva que nos permite actuar. Sin embargo, cuando el cortisol aumenta en exceso, se convierte en distrés, que puede afectar nuestra salud», advierte la experta.

El tránsito en marzo es otro factor que contribuye a la ansiedad. Los desplazamientos que antes tomaban minutos pueden extenderse considerablemente debido al retorno de las actividades escolares y laborales. «Es importante aceptar que no podemos controlar el tráfico, pero sí nuestra actitud ante él. Escuchar música relajante y practicar ejercicios de respiración puede hacer la diferencia», recomienda González.

Cómo identificar 

el estrés

El cuerpo también emite señales de estrés. La tensión muscular, el insomnio y la fatiga excesiva son indicadores claros de que la salud emocional está en riesgo. «Nos enseñan a reprimir las emociones, pero es más efectivo autorregularlas. Identificar la emoción, aceptarla, analizar su origen y racionalizarla es fundamental», explica González.

Debido a esto, “la hormona del estrés”, o más conocida como cortisol, sufre un aumento en sus niveles, por lo que altera la alimentación, haciendo que el cuerpo busque carbohidratos, cafeína y azúcar para obtener energía rápida. La directora de la escuela de psicología UAC menciona que este aumento agrava aún más la situación. Si el estrés interfiere en la funcionalidad diaria, el descanso o la energía, es necesario buscar apoyo profesional. «Mientras podamos continuar con nuestras actividades, el estrés es manejable. Pero si afecta la calidad de vida, es importante acudir a un especialista», enfatiza.

Finalmente, la experta recalca que el estrés es un proceso adaptativo. «Démonos tiempo para ajustarnos y mantengamos un lenguaje interno positivo. No podemos controlar todo, pero sí la manera en que lo enfrentamos. Cuidemos nuestra salud mental y recordemos que merecemos bienestar».


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | 2 Unlimited - Do What's Good for Me