En los antecedentes del mensaje se señala que existe una difícil situación financiera de las personas y familias del país y grandes dificultades en el acceso a la vivienda, tomando como base un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción que señala que una familia de ingreso promedio debe ahorrar más de 11 años para comprar una propiedad, período que en el año 2003 era de solo 3 años. Es decir, en las últimas 2 décadas el acceso a la vivienda se ha postergado al punto de triplicar el período de ahorro necesario. Otro antecedente cita el período dentro del cual se agota el stock, que es el máximo en las últimas 2 décadas. Entre 2015 y 2019 era de 19 meses, el promedio de los últimos 5 años fue de 28 meses y durante el 2024 fue de 31 meses.
Desde la perspectiva del sector inmobiliario, los datos que justifican legislar en este sentido dicen relación con la reducción de un 28% del promedio anual de viviendas vendidas. Entre 2015 y 2019 fueron vendidas 64.685 unidades, el promedio anual en los últimos 5 años fue de 46.796 y en los años 2022 y 2024 se registraron los menores volúmenes que existen desde 2011. En 2023 el stock de viviendas nuevas fue el más alto desde 2004, pero ese stock sigue al alza.
El mensaje reseña los informes del Banco Central donde se da cuenta de las dificultades que enfrentan los sectores de la construcción e inmobiliario y el esfuerzo del Ejecutivo en el envío y aprobación de diversos cambios legales, entre ellos el Fondo de Garantías Especiales (FOGAES).
La minuta de la Coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda de la misma fecha da cuenta del trabajo de dicha cartera y la de Vivienda y Urbanismo con la CChC y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y que la medida fue presentada en el Chile Day de septiembre de 2024.
Principales contenidosdel proyecto de ley
El proyecto de ley en su artículo 1° establece un subsidio sobre la tasa de interés para créditos hipotecarios de hasta 60 puntos base (60pb) de manera simultánea a la garantía del FOGAES.
Se entregarán hasta 50.000 subsidios a personas naturales o jurídicas, de los cuales 5.000 se destinarán exclusivamente a personas naturales para Plan de Emergencia Habitacional
Se reglamentará a través de decretos dictados por orden del Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda, con la visación de la Dirección de Presupuestos (DIPRES).
Guillermo Carbacho Becerra, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción O´Higgins plantea: “Son dos medidas que han sido trabajadas desde el gremio desde hace 4 meses, con apoyo de otra asociación gremial y con los Ministerios de Hacienda y de Vivienda y Urbanismo, aspectos que han sido refrendados en la minuta ministerial y por las autoridades gremiales. Se espera que esto genere un impacto directo en la demanda de viviendas y el sector pueda volver prontamente a un círculo virtuoso”.