PUBLICIDAD

Nueva normativa en aislación térmica: Se acabó el andar con estufas por toda la casa


A partir de tercer trimestre de 2025, todo lo que se construya va a tener que cumplir con las nuevas exigencias que indica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC). Estas nuevas exigencias nos igualan a países del primer mundo, pero aumenta el costo de la construcción.

MARTES, 23 DE JULIO DE 2024
PUBLICIDAD
Publicado por

Daniel Nanjari



Es una tradición muy arraigada en el invierno de Chile que cada vez que alguna persona se cambia de habitación en su hogar «acarrea» la estufa. Esto que es una institución y ante lo cual hay hasta técnicas de cómo poner las manos sobre la estufa, se debe a que no hay aislación térmica en la gran mayoría de las viviendas nacionales y tienden a perder calor, por ende, son frías.

Marcos Brito, gerente de Construye2025, comentó que en Chile tenemos una mala aislación térmica, destacando que “si bien no somos un país que sufre de temperaturas extremadamente bajas como los países nórdicos en Europa u otros”. Brito agregó que este tema no estaba regulado y recién en la década de los setenta del siglo pasado hay indicaciones para cambiar el estándar y las tecnologías de la construcción.

“A principios del año 2000 tuvimos la primera etapa de la reglamentación térmica, donde la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) hay una indicación sobre que los techos deben estar ya aislados- Después en 2007 hubo una segunda indicación, donde se empezó a exigir la aislación térmica de los muros. Y de ahí venía la nueva etapa de la reglamentación térmica, programada originalmente para el 2011, que recién este año (2024) logramos que se aprobara en la Contraloría General de la República “, indicó Brito.

La nueva normativa

Tras trece años de espera, la nueva reglamentación nos iguala con países del primer mundo, ya que según indica Brito “reconocemos que nuestro país tiene cinco distintos sectores de clima, donde no es lo mismo vivir en una región en la costa que en el valle o en altura. Y también de norte a sur cambian bastante las condiciones. Entonces estamos hablando de sistemas de aislación térmica mixtos, al interior y exterior de los muros, también se refuerza la aislación en los techos, el uso de ventanas con doble vidrios herméticos. Todo va a depender de donde viva la persona y el estándar que se necesite”.

Además, con esta nueva reglamentación empiezan a incorporarse conceptos como “las renovaciones de aire en las viviendas y en los edificios en general, y también el direccionamiento de ventanas. Ése fue uno de los temas que retardo más la última etapa de la normativa. En la arquitectura lo vieron como una amenaza, porque esta reglamentación hace muy difícil que desde el año 2025 se puedan instalar ventanas mirando al sur en las nuevas construcciones”.

Y uno de los principales impactos en la industria,  según Brito, es que “ya no se puede orientar o hacer un conjunto de viviendas, la mitad apuntando al norte y la otra mitad al sur, porque se va a restringir el poner ventanas hacia el sur que no reciben sol. Por eso se pone un poco más exigente el sistema, pero la verdad es que nos va a cambiar el estándar de vida para bien, y eso hay que protegerlo, defenderlo y vivir con ello”.

Aumento en los costos de construcción

Ante la modificación en la normativa de la aislación térmica, el presidente del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins, Víctor Cárdenas, comentó que tras la puesta en marcha del Plan de Descontaminación MP2,5 (PDA) en la región, muchas de las exigencias en normativa ya se estaban aplicando en la vivienda social, por lo cual “la región tiene esa condición de que, al haberse modificado el PDA y tener condiciones más exigentes, esas se complementan o superan incluso, lo que hoy día va a exigir la nueva ordenanza de aislamiento térmico”

Cárdenas agregó que ahora deben comenzar a adecuarse los proyectos privados que no tenían esa obligación, lo cual va a tener un impacto en los costos, pero al mismo tiempo, va a permitir que los dueños de las viviendas puedan ahorrar en calefacción

Y agregó que “las personas van a tener que entender que este nuevo estándar tiene un impacto en el costo, sin duda, pero también un beneficio asociado en la vida útil de la vivienda y en cómo se van a habitar estas nuevas edificaciones”


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever