PUBLICIDAD

Viviendas sociales 2023: un año para olvidar


Investigación de la U. de Talca señala que al 2025 habrá un déficit de 750 mil. O’Higgins no escapa a dicho panorama y el año pasado la construcción de este tipo de soluciones cayó 91% respecto de 2022. El gobierno tiene una mirada exitista.

MARTES, 23 DE ENERO DE 2024
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



 
Preocupa el análisis de una investigación realizada hace poco por la Universidad de Talca, respecto de la construcción de viviendas sociales a nivel país, que se refleja también a nivel de nuestra región. El informe académico –que tomó las estadísticas a través de Transparencia del MINVU, con cierre a noviembre de 2023-, es poco alentador. Indica que “si no hay cambios en la velocidad de entrega de viviendas sociales, el déficit habitacional al cierre 2025 sería cercano a 750 mil casas”.

El estudio se denomina “Crisis habitacional en Chile: Construcción de viviendas sociales sin deuda”, y fue realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Armando Durán Bustamante. El experto asegura que “el principal problema consiste en los tiempos de entrega de las soluciones habitacionales que van de los 5 a 10 años en promedio. Las cifras del ciclo de vida, que es el tiempo en que se conforma un grupo habitacional hasta la entrega de las viviendas, no se ha acelerado y en algunos casos son superiores a los 15 años”, explicó.

El estudio revela que “a nivel nacional la cifra del déficit en 2023 llegó al 50,92%. Los casos más complejos se observan en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Ríos, Aysén y Magallanes, donde el déficit en la cantidad de viviendas sociales construidas en 2023 respecto al año anterior fue superior al 80%.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es viviendas-cuadro-1-construidas-2022-2023-u-talca.png
CUADRO 1 De acuerdo a la información entregada por transparencia en Minvu y los SERVIU, todas las regiones a excepción de Antofagasta disminuyeron el número de construcción de proyectos viviendas sociales en el segmento DS 49, que en promedio nacional es de la disminución en -50,92%.


Nuestra región, aparece en la gráfica con 91,63% de déficit y es la tercera con el porcentaje mayor. Uno de los puntos de inflexión, es que el problema se hace patente en regiones, donde las EGIS (Entidades de Gestión Inmobiliaria Social), que asesoran a los comités habitacionales, prefieren participar del mercado desarrollando proyectos donde el ciclo de vida es menor, afectando la competitividad entre regiones y agudizando la crisis habitacional”, detalla el estudio. A ello se suma que los actores del mercado de la construcción de estas soluciones habitacionales, no ofrecen rentabilidad atractiva “y actualmente no es factible atraer inversión particularmente privada”.

Posibles soluciones

Armando Durán plantea como salida “trabajar con la demanda, la permisología y un mayor conocimiento de la trazabilidad para que participen nuevos actores, ya que el Estado actualmente cumple un rol fundamentalmente normativo y subsidiario del acceso a la vivienda a familias de menores ingresos”, quien acotó que para “el desarrollo de la investigación se utilizaron los datos obtenidos desde el MINVU, además de cifras delCentro de Estudios de Ciudad y Territorio de la misma cartera y entrevistas directas a 35 EGIS y 25 empresas constructoras nacionales”.

La situación de la Región de O’Higgins

Como se señaló previamente, las cifras de transparencia del Minvu respecto de nuestra región, están lejos de ser positivas. En 2023 se han construido menos viviendas si se compara con 2021 y 2022.En los cuadros comparativos, se pueden apreciar las cifras nacionales y regionales.Y se apoyan también en un cuadro de los proyectos desarrollados en la región en el último tiempo.El diagnóstico, es similar al que se presenta a nivel nacional: dificultad de encontrar buenas EGIS que acompañen los proyectos; proyectos que resultan poco atractivos para las empresas constructoras; precio de los terrenos.

La mirada del gobierno

El pasado jueves, la Seremi de Vivienda de O’Higgins inició dos obras en la región: el primer conjunto habitacional industrializado (Alto Lircay) y el Megaproyecto Don Hernán para 376 familias, ambas en Rancagua. Allí se mencionó que ello reflejaba que “las cifras indican que el Plan de Emergencia Habitacional avanza con fuerza en O’Higgins”.

El Plan de Emergencia Habitacional recordemos que es una meta prioritaria del gobierno y del MINVU, que pretende llegar a 260 mil viviendas a nivel nacional y una meta regional de 14.667 terminadas para el período marzo 2022- marzo 2026. Las cifras gubernamentales indican que en todo el país ya se superaron las 100.000 viviendas.

Joel Becerra Fuentes, coordinador del Plan de Emergencia Habitacional en la Seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, explicó en un documento enviado a El Tipógrafo que “conscientes de la urgencia del problema, y que la solución del déficit habitacional no se logrará persistiendo con las mismas estrategias, se ha iniciado un proceso de diversificación de soluciones, buscando encontrar nuevos y mejores caminos, enfocadas en la construcción industrializada, nuevas líneas de inversión y apoyo a distintas modalidades habitacionales”.

Las cifras que aporta Fuentes señalan que “al mes de diciembre de 2023, hemos ya alcanzado un 42,1% de cumplimiento de la meta regional con 6.174 viviendas terminadas; 7.456 viviendas se encuentran en ejecución y 5.000 se encuentran financiadas y próximas a iniciar, demostrando un progreso importante y tangible transcurridos 22 meses de gobierno y 18 meses desde el lanzamiento del Plan en junio de 2022”.

Concluye indicando que “los desafíos son exigentes, y solo con la colaboración de todos los sectores involucrados, podemos materializar la meta del Plan de Emergencia Habitacional. La confluencia de esfuerzos entre comunidades organizadas, entidades gubernamentales, empresas privadas, empresas de servicios, y municipios es la clave para lograrlo”. 


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Roxette - Dangerous