PUBLICIDAD

“Los que estuvimos por el Rechazo el año pasado, esta vez estamos por el A favor”


En medio de su gira nacional de la campaña por la opción “A Favor”, en la región de O'Higgins, la ex presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, respondió algunas preguntas para el “Tipógrafo” sobre la propuesta constitucional que será plebiscitada este 17 de diciembre.

JUEVES, 7 DE DICIEMBRE DE 2023
PUBLICIDAD
Publicado por

David Pellizzari



Sobre cómo evalúa la experiencia, personal, profesional y política de haber encabezado el Consejo Constitucional, la ex consejera señaló que “tengo una evaluación positiva del trabajo que hemos realizado. Primero porque fue un proceso sobrio y responsable, en el que primó el respeto entre los distintos sectores y diversas posturas, en base a un trabajo complementario entre el punto de inicio que era el anteproyecto de los expertos y la mirada ciudadana incorporada por el Consejo Constitucional”.

En cuanto a las críticas que comparan ambos procesos y señalan que la Derecha cometió los mismos errores que la izquierda en el anterior intento, Hevia aclaró que “la comparación con la Convención anterior es errada e injusta. Ambos procesos fueron muy distintos en la forma y en el fondo. Como por ejemplo, en el Consejo Constitucional, se escuchó e incorporó el sentir de la ciudadanía a través de las Iniciativas Populares de Norma, se respetaron nuestros emblemas, no se pretendió refundir ni fraccionar nuestro país, sino que todo lo contrario, y se hace cargo de los problemas actuales y futuros de nuestro país. Y aunque algunos no les guste reconocerlo, existieron acuerdos”.

Respecto a los denominados “gustitos» identitarios en este texto y la posibilidad de haber cedido más en aras de lograr mayores consensos, la representante de Republicanos en el Consejo comentó que “hay que ser claros, ninguna bancada tenía la posibilidad de imponer una postura o visión, al contrario buscar y lograr acuerdos era imprescindible, por eso quizás la izquierda se cerró tanto a poder concretarlos, aun cuando se dieron todos los espacios para poder construir los acuerdos que fueran necesarios y en todos los temas. Nunca excluimos ningún tema o sector de la discusión”, y agregó que “es por eso, que hay más acuerdos de los que aparentan y sí, quizás, menos de los que me gustaría. Esto dado, que muchas veces la izquierda a último momento, quizás por estrategia política, y hoy tengo la impresión de que sectores más radicales llegaron al proceso habiendo decidido un postura en contra, y por eso decidían retirarse de acuey no firmar las Unidades de Propósito para poder lograr acuerdos. Esta es una propuesta transversal, hemos visto cómo distintos sectores que estuvimos por el Rechazo el año pasado año pasado, esta vez estamos por el A favor”.

Sobre cuál es el “alma” de este texto Hevia reflexionó “el alma de este texto es el ciudadano, porque pone a las personas en el centro y se hace cargo de los problemas actuales de nuestro país, dotando de herramientas para hacerles frente y se terminen las excusas, respetando su tradición constitucional”.

Comparando esta propuesta con la Constitución actual, Beatriz Hevia explica que “este es un texto mejor que el actual, porque se hace cargo de los problemas actuales y mira al futuro de Chile. Por ejemplo, en materias de seguridad se dota de herramientas innovadoras para hacer frente a la inseguridad y los delitos del siglo XXI. Estas herramientas, nos ayudarán a enfrentar la crisis de seguridad que vive Chile hoy en día: se crea una policía fronteriza que pueda controlar los pasos fronterizos ilegales, con una defensoría de las víctimas, que pone fin a la completa indefensión en que se encuentran hoy los chilenos que sufren día a día con distintos hechos delictivos, narcotráfico y terrorismo”, y complementa el análisis señalando que “es una constitución que otorga más libertad y certezas a las personas para poder elegir y poder desarrollarnos. Como por ejemplo, se consagra la libertad de elección en educación y salud. También este texto garantiza la propiedad de los fondos de pensiones, estableciendo que los chilenos son dueños de sus ahorros y tienen derecho a elegir donde los administran. En materias de derechos, se avanza en distintos ámbitos, por ejemplo, respecto de las mujeres, se incorpora por primera vez en la constitución, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, se garantiza el acceso a la sala cuna universal, entre tantas otras normas”.

Finalmente, sobre esa materia Hevia comenta que “otro punto relevante, es que avanzamos hacia un mejor Estado al servicio de las personas, con menos parlamentarios, con un Congreso que pueda trabajar en las soluciones a las urgencias sociales que llevan tanto tiempo esperando, además ayuda a controlar a los políticos, con muerte cívica para los corruptos y avanzamos en medidas como la creación del Consejo de Evaluación de Leyes y Políticas Públicas que puede ayudarnos incluso a reducir gastos y a tener un Estado más eficiente”.

Consultada por qué deberían votar ‘A favor’ los ciudadanos de O’Higgins, Hevia puntualizó “desde que comenzamos nuestro trabajo en el consejo constitucional, siempre he señalado que no puede ser un ‘A favor’ de cualquier texto. Tiene que ser un ‘A favor’ porque es algo mejor y hoy, si yo comparo el texto constitucional vigente con la propuesta constitucional en distintas materias seguridad, mujeres y sistema político, por ejemplo, es un mejor texto constitucional. Y por eso, con tranquilidad, puedo estar a favor de la propuesta y puedo también invitar a la ciudadanía a leer el texto y revisarlo. Y que también, con ojos propios, se den cuenta que es un mejor texto constitucional”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Ritchie Valens - Come On, Let's Go