Un innovador concurso que busca potenciar el conocimiento de la arquitectura espacial en Latinoamérica, así como fomentar la exploración de nuevas ideas y soluciones innovadoras en el diseño de colonias lunares, organizó el estudio Arquitectura Espacial Chile, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Americana de Paraguay y la Asociación Chilena del Espacio. Se trata de “Ideas de Arquitectura Espacial en la Luna”, donde el académico Pedro Serrano, quien es director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María, actuará como jurado.
El certamen es el primero de su tipo a nivel internacional y parte de la premisa que en el futuro se logró establecer una colonia de humanos en el satélite terrestre, la que lleva por nombre “Lunaris”. Esta ciudad posee módulos y estructuras interconectadas con un diseño de líneas fluidas y curvas inspiradas en la Luna. De esta forma, los participantes tienen el desafío de mejorar y transformar estos espacios teniendo como foco la sostenibilidad, la integración de nuevas zonas como áreas verdes o recreativas y la búsqueda de un entorno autosuficiente teniendo presente los recursos ilimitados que existen en la Luna.
Al respecto, Pedro Serrano, quien es director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la USM, explicó que por razones científicas es crítico al uso de la superficie expuesta Lunar para hábitats humanos, no obstante, precisó que el propósito del concurso es “destacar, incentivar y lograr la participación de estudiantes y profesionales chilenos latinoamericanos en la épica Lunar que se aproxima. Esa épica va a requerir respuestas apropiadas de Arquitectura Extrema, habitáculos para seres humanos, sus robots y sistemas de supervivencia, vale decir, nuestros arquitectos se deben enfrentar a un territorio, condiciones y situaciones que son aún altamente desconocidas, sólo medidas y estudiadas por quienes han llegado a la Luna con alguna sonda exitosa: China, India, Unión Soviética, Estados Unidos”.
Agregó que “las ideas de arquitectura son esencialmente eso: ideas, especulaciones propositivas, que pueden surgir desde cualquier rincón del mundo, sobre todo de nuestros jóvenes arquitectos latinoamericanos”.
La iniciativa es para Pedro Serrano un “desafío de innovación”, ya que “nosotros somos de cultura terrícola, nuestra enseñanza es terrícola, aplicar arquitectura terrícola a la Luna es un craso error, de allí la importancia de la capacidad de especular científica y técnicamente de quienes concursen”.
Al consultarle al director de la Unidad de Arquitectura Extrema, cuáles serán los ítems que se evaluarán en el concurso manifestó que irán por el lado de “la innovación con base científica tecnológica; la interdisciplina necesaria; la viabilidad de implementación, sistemas, energía, agua y alimentos; el diseño de arquitectura lunar; la habitabilidad humana-robots en condiciones lunares y la sustentabilidad”.
En relación a la programación las propuestas para el concurso se pueden entregar hasta el 11 de noviembre, previa inscripción, en tanto el jurado se reunirá el 11 de diciembre para elegir a los ganadores y, a partir del 20 de diciembre, se comenzarán a difundir los resultados para entregar los premios en un seminario digital que se desarrollará el 18 de enero del 2024.