PUBLICIDAD
Actualidad

¿Farándula o zafacoca?

MIÉRCOLES, 12 DE ABRIL DE 2023



En Chile en estricto rigor semántico está mal usado el vocablo ‘farándula’ con el significado que habitual y socialmente se emplea, esto es, referido a lo decadente, a lo banal, a lo vulgar que generalmente se difunde y ve en los medios de prensa, más en particular en la televisión. Hoy ser «farandulero» es un lucrativo negocio para esos medios de comunicación, y no buenos ‘periodistas’  o ‘gestores’; dedicarse a esas manifestaciones reñidas con lo cultural genera dividendos económicos; se puede materialmente vivir bien de eso.

Farándula es desde muy antiguo una expresión del arte dramático. Una manifestación algo liviana, y en algunas comunidades referida al submundillo de lo fácil risible o cómico que sucede en diversas actividades.

Lo que en rigor y en pureza de concepto corresponde decir y usar para referir a lo extremo decadente y ridículo que en la sociedad ocurre es el término «zafacoca» – palabra que literalmente significa «zafado de la cabeza»-, para aludir a la espantosa realidad trivial, superflua, y banal que socialmente a toda escala en el país sucede.

En medio de tanta abrumadora calamidad ocurrente a nivel mundial y que afecta a la Humanidad, a la Tierra, a la Naturaleza y a la vida en el cosmos, resulta de suyo agresivo, perverso y hasta irracionalmente despiadado, rayano en la crueldad lo sucedente, y nuestra comunidad nacional no escapa a tal estado de cosas, conductas y sistema de vida.  Se ha impuesto lo ligero, lo intrascendente y, lo más grave sería tener la evidencia de que todo fuera o es gestado de modo deliberado, algo así como una especie de «política» imaginada, creada desde los grandes espurios y perversos poderes. La dominación ‘urbi et orbi’ gana sobre la base de lo distractor, sobre la base de la desidia personal y colectiva.

El buen ocio es un Derecho Humano necesario, saludable, también el buen reír, sobre todo si este emana de la clara inteligencia, de la lúcida imaginación, del buen pensar.

Desterrar de la vida social lo chabacano, el abuso del vocabulario soez, el lenguaje escatológico es posible. Es un desafío, un imperativo cultural nacional, pues tiene directa relación no con la manida e incumplida » calidad de vida «. En todo hay que aspirar a mucho más, socialmente hay que instalar en la práctica el noble concepto de la » excelencia «, se puede, se debe. La miseria cultural es la más nefasta de todas las tragedias.

Se puede, podemos y debemos desterrar de la mala vida la nefasta zafacoca. La buena y la noble pedagogía tiene su tarea.



Acerca de Carlos Poblete Ávila.
Profesor de Estado. Ha ejercido docencia en nivel medio y superior. Ex dirigente nacional e internacional docente. Participa en más de 100 congresos, seminarios y encuentros en 25 países, sobre temas de educación y cultura. Profesor conferencista invitado en Universidad de Guadalajara, México, en diversas ocasiones.
PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | La Ley - Mentira