PUBLICIDAD

Productores de huevos de la región de O’Higgins evaluaran calidad de sus productos


El proyecto, que está dirigido a pequeños y medianos productores, busca darle valor agregado a la industria en la región, mediante un sistema de evaluación certificado, que garantiza las cualidades de este alimento.

DOMINGO, 19 DE MARZO DE 2023
PUBLICIDAD
Publicado por

David Pellizzari



Por Daniel Nanjarí

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Paula Toro, en conjunto con el médico veterinario y diplomado en Agro-negocios y en Gestión Sostenible de Sistemas Pecuarios, Omar Abarca, junto a la investigadora de la Universidad de Córdoba, Nieves Núñez; lideran el proyecto “Transferencias de huevos con calidad integral certificada”, que busca entregar una completa información sobre los huevos y sus cualidades alimenticias.

Según los científicos, se podrán responder preguntas como el lugar de procedencia, el nivel de grasa, el perfil lipídico, la cantidad de aminoácidos que contiene; y si este proviene de gallinas criadas libremente, conocer con qué fue alimentada.

Paula Toro indicó que se busca “generar y validar un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada, y proponer un sello de certificación para los huevos que cumplan un estándar de calidad integral”, la profesional agregó que buscan agregar valor a los huevos producidos en sistemas sostenibles de pequeños y medianos productores.

Toro agregó que el concepto de calidad integral hace referencia a “calidad comercial, nutricional, sanitaria y organoléptica (color, sabor, olor y textura), además de la forma de producción a través de sistemas sostenibles, de pequeños y medianos productores, donde se respete el bienestar animal y se minimice el impacto medioambiental”.

El proyecto es financiado a través del Fondo para la Innovación y la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins.

El comienzo

La investigación se iniciará con el levantamiento de información y recolección de muestras de huevos en distintas explotaciones avícolas de la región y la obtención de su huella espectral a través del uso de un espectrofotómetro del infrarrojo cercano, NIRS; para luego, definir ecuaciones de calibración que permitan la obtención de información sobre tipo de alimentación, contenido de nutrientes, frescura y raza del ave.

Según explica la académica de la UOH es, la huella espectral es “algo parecido a una huella digital, la que obtendremos a través de un espectrofotómetro, tomando el análisis de cada muestra (huevo) en alrededor de un minuto de tiempo, y que entregará información que puede ser relacionada con múltiples características del huevo”. Así, cada producto poseerá su propio espectro dependiendo de las características inherentes de la especie y de cómo fue producido.

La ingeniera agrónoma detalla que para desarrollar el proyecto un grupo de avicultores de la región facilitará las muestras de huevos, donde se podrá evaluar parámetros de calidad comercial, sanitaria, nutricional y organoléptica de los mismos. “Una vez que estos parámetros se conozcan, se establecerán estándares para proponer un sello de certificación de calidad integral del huevo, lo que permitirá el acceso de los huevos a nichos de mercado que valoran la calidad y forma de producción de los alimentos”, comentó.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores